Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Re:farming Cáceres!

Hernani de Re: farm the City en Cáceres

Durante el Congreso de Ciudades Creativas en Cáceres pudimos disfrutar en el pabellón de Straddle3, Recetas Urbanas y Proyecto aSILO, del taller de Re-Farm the City, un proyecto lowtech llevado por el ecodesigner portugués Hernani (artista residente en Hangar) y el arquitecto austricaco Andreas. Ya en el Encuentro Arquitecturas Colectivas celebrado el pasado septiembre en Sant Pere de Torelló pudimos comprobar que existían algunos puntos en común entre los jardines monotorizados con arduino de Re-farm y nuestro jardín tecnológico m1ml.

Hanging Farms: sistema de riego y control monitorizado de Re: farm the City en Cáceres

m1ml en Sevilla: sistema autónomo de riego e iluminación interactiva controlada por arduino

Lo interesante es observar cómo usando elementos similares (como la vegetación, el sistema de riego con botellas de agua conectadas a suero de hospital, o los arduinos, la página web...) el enfoque de los proyectos es muy diferente. La interacción de m1ml buscaba un vínculo inmediato, espontáneo, casual y temporal con los transehuntes o internautas, como una invitación a reflexionar sobre el entorno que habitamos: cómo se configura y cómo lo vivimos. La interacción en los jardines tecnológicos de Re-Farm the City es de otro tipo, más directa y durable y muchas veces a distancia: el cuidado del jardín a través de Internet se convierte en un compromiso con la mejora ambiental de un entorno concreto. Hernani contaba, por ejemplo, que había ideado un interfaz que permitía cuidar un jardín ubicado en Holanda desde el sofá de su casa en Barcelona.

Preparativos del taller de Re:farm the City en Cáceres

El talller de Cáceres consistía en construir un jardín móvil con objetos encontrados, llevando una cierta idea en la cabeza, pero dejando espacio a la espontaneidad y el azar. Me encantó como Re:farm the City reciclaron elementos deshechados y cotidianos para componer un nuevo "invento", encontrando para ellos usos insospechados.

Un palé rescatado de una obra, unos tablones de madera de muebles destrozados y unas ruedas de bicicleta fueron la base para este curioso jardín-puzzle que parecía un juego de niños, y que quedó como un mobiliario urbano inusual y no programado en los jardines del Parque del Rodeo, invitando a ser movido o tal vez incluso trasladado...

lunes, septiembre 21, 2009

PARADEROS Y CONECTORES


El próximo miércoles comienzan las Jornadas de arquitecturas colectivas PARADEROS Y CONECTORES, con sede en la Pista Digital (Sevilla), Sant Père de Torellò y Figueras (Festival Ingravid). Organizadas por Recetas Urbanas y Straddle3, con la colaboración de Pista Digital y Nautarquía, las jornadas tienen un intenso programa, basado en multitud de pequeñas presentaciones, seguidas de debates y diálogos. En ellas VI·BOK tendrá el gusto de participar junto a muchos otros agentes sociales y colectivos, de diversa procedencia.

En este encuentro, el arte y la arquitectura se utilizan como excusa para pensar y debatir sobre la construcción y gestión participativa del entorno urbano (derecho a ciudad, 'común', innovación política, cultura como herramienta, reciclaje, redes sociales, etc). Los colectivos participantes proceden, entre otros, de los campos del asociacionismo urbano, educación, arte, ecología, pensamiento crítico, arquitectura, agitación cultural, cooperativismo, vivienda, hacktivismo y derecho.

Estas jornadas forman parte fundamental de un proceso dilatado en el tiempo y que involucra a diversos agentes. En la actualidad se está trabajando en paralelo en una película documental de Guillermo Cruz, una exposición de Recetas Urbanas en Iniciarte y en un libro editado por Ediciones VI·BOK (proyecto de la sin|studio Paula Álvarez) que, mediante diferentes formatos, pretenden difundir y profundizar en las experiencias que hasta ahora se han desarrollado en este sentido y apuntar caminos para el futuro.

sábado, junio 20, 2009

bOOk Gut: de tripas, libros

Dejo aquí una imagen de la pizarra de c a l c, con quienes estoy trabajando estos días para crear la plataforma digital de la editorial wys list: lo que se ve es el esquema conceptual de bOOk gut, una herramienta para la edición colectiva e investigación en red. Con varias líneas de trabajo abiertas, estamos "cocinando" formatos nuevos de transmisión del conocimiento, que hibridan procesos tradicionales con las posibilidades de colaboración e intercambio que las nuevas tecnologías han abierto. Hace muy poco hablaba con c a l c sobre el significado del nombre bOOk gut, (book=libro y gut=tripa), que tomé de la microbiblioteca colectiva que ideamos en sin|studio para el concurso de la Transversal. El término "estómago" nos gustaba porque trasnmitía muy bien la importancia dada a lo procesual. Omi me preguntaba si "gut" tenía que ver con el alemán "bueno"; aunque no era buscada, esta conexión con "buen libro" siempre me había gustado... Lo curioso es que, investigando sobre la etimología de estas palabras, Omi había averiguado que el gut de bueno y el gut de estómago comparten la raiz: estamos y nos sentimos bien cuando tenemos el estómago lleno...

Escritorio medieval antes de Gutenberg

Teresa apuntaba otra connotación que me gusta mucho y es Gutenberg. Ahora que está candente la batalla por la cultura libre, frente a su mercantilización y privatización (propiedad intelectual, los derechos de autor, licencias etc.) no está de más recordar que Gutenberg, como tantos, no fue el autor de la imprenta sino que desarrolló una técnica ya existente. A comienzos del siglo XV ya se imprimían estampas mediante la aplicación de planchas de madera, procedimiento, originario en China o Corea, que se introdujo en Europa a través de Italia. De la misma manera, la utilización de tipos móviles era una práctica común cuando se deseaban introducir correcciones en las planchas xilográficas. El verdadero mérito de Gutemberg consistió en perfeccionar estas técnicas con el uso de tipos metálicos suficientemente regulares como para permitir la composición de textos. Esto no habría sido posible si el conocimiento y las ideas estuvieran blindados por derechos de autor y patentes...


El software desarrollado para bOOk gut, como todo el que desarrolla Dani, será software libre, y esta ya es una buena razón para pensar que efectivamente serán "libros buenos". Esperamos pensar bien esta máquina-estómago para que pueda digerir la información, que en mi opinión es el gran reto hoy día! De momento, como dice c a l c, estamos muy contentos de ver salir el barquito del puerto...

sábado, junio 06, 2009

wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...


Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.

croquis de la cúpula, de straddle3

La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.


En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
diagrama media- infraestructura y mobiliario para usos web 2.0

Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...


Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...

wikiplaza paris desde el Sena

A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...

jueves, marzo 19, 2009

Contenedores en la selva

Recién pasada la prueba del DEA, me he tomado unos días de descanso en Barcelona para desconectar, recomponerme y recargar fuerzas... Allí tuve el placer de hacer una escapada a la mismísima selva de Gerona, conDavid Juarez de Straddle3 como anfitrión de lujo. Después de conocer el estudio en Riereta, donde charlamos con su compañero Joan Scofet, David me llevó a conocer varias de las obras, terminados o en proceso de construcción, vinculadas al proyecto "Contenedores, Camiones y Colectivos". Se trata de una iniciativa promovida por Recetas Urbanas, y en la que participa Straddle3 junto a otros colectivos de toda la geografía española. El viaje fue un road movie contrareloj que acabó en un tren fantasma, pero esa es ya otra historia...

exposición en Bòlit. Centro de Arte Contemporáneo de Gerona

De la que ahora nos ocupa, ya publicamos algo en Neutra 15, dedicado a Ciudad y Reciclaje. En la entrevista paralela que hicimos a Santi Cirugeda y Lara Almarcegui sobre reciclaje urbano, presentábamos este ambicioso proyecto, que parte de la reutilización de 14 viviendas prefabricadas de 3 contenedores cada una (42m²), que quedaron en desuso tras haber servido como asentamiento provisional en Zaragoza. Recetas Urbanas ofreció la posibilidad de adjudicar a diversos colectivos y asociaciones provisional o indefinidamente una o dos viviendas para sede residencial o centro de trabajo. El transporte, instalación y gestión corre por parte de los grupos, y la corrdinación y transformación se hace en colaboración con el estudio de Santiago Cirugeda... Entonces (2007) el proyecto Camiones, Contenmedores y Colectivos estaba recién gestado y era primicia, y nos preguntábamos si se haría realidad... en estos dos años el proyecto se ha complejizado y crecido, incorporando nuevos agentes implicados, con emancipación en cuanto a diseño y gestión de algunos contenedores, lo cual enriquece y hace más interesante la experiencia.

El Niu, Girona. Recteas urbanas.

Nuestra primera parada fue en Gerona, donde visitamos una obra de Santi que comparte mote con el estadio de los Herzog en Pekín, aunque este nido es de verdad: el Niu (el nido) sobre la Sala de La Rambla no sólo se destina a alojar actividades artísticas, sino que es taller de trabajo e incluso vivienda para artistas invitados. Me contaba David que el proyecto, como no, ha suscitado bastante polémica, tanto por su formalización (alteración de las vistas de la ciudad histórica: tapa la catedral desde el puente) como por su uso (¿cómo dar alojamiento a artistas habiendo problemas de gente sin casa?), pero poco a poco la ciudad lo hace suyo. Como siempre, la provocación es utilizada por Cirugeda como acicate para una reflexión sobre las formas de habitar normalizadas en nuestra cultura. El nido me resultó además especialmente interesante a nivel de ejecución, por la solución dada para acoplarse sobre la construcción existente, y por la armonía con el entorno (el río, los puentes...) a pesar de su exhibición insolente.


Después de visitar El Nido, estuve en Park-a-Part de Straddle3, en Arbucies, proyecto en construcción que es toda una aventura del ensamblaje partiendo de recursos disponibles: junto a tres de las viviendas-contenedor de Zaragoza, Straddle3 ha utilizado multitud de recursos reciclados: chapa sandwich de segunda mano, tableros de madera cedidos tras una exposición, policarbonato celular nuevo y reciclado de una feria de muestras, materiales recuperados de obras, guías y poleas para puertas correderas, ramas de castaño de los bosques del alrededores, y lo que aún les queda... Aquí más información y el proceso de construcción. El destino del artilugio resultante juega también con la mezcla y la posibilidades: estudio de arquitectura, local social para una asociación cultural, espacio de juegos,... A la vez que se construye se experimenta y se van buscando soluciones a los problemas técnicos. David me comentaba que le gustaría probar a trabajar aún más con la improvisación dejando los proyectos aún más abiertos.... Eso me recordó que no le importó, incluso le encontraba un punto divertido, que su cliente del proyecto VOID se hubiera tomado la libertad de cambiar y rediseñarse un mostrador sin contar con ellos, los arquitectos... Precisamente lo que planteaba en mi recién entregado trabajo de investigación para el DEA (y futura tesis) es que el de dejar "espacios en blanco" (espacios de libertad y decisión para "la vida"), ya sea en las organizaciones espaciosociales, las formales, en las soluciones constructivas y estructurales, o en los mismos procesos, a pesar de ser tan antigua como la misma disciplina, sigue siendo el gran reto de la arquitectura... Como dicen este años los Zemos, "todo está por hacer..."


El roadmovie continuó al anochecer hacia la Casa de Paja de Michelle Pecoraro y aún faltó Nautarquía, pero eso ya lo dejo para otra ocasión...

jueves, diciembre 11, 2008

Taller de Construcción Sostenible 2008


EL NO-LUGAR DE LA INTERVENCIÓN

El ejercicio se plantea en el corredor verde ferroviario, alrededor de la antigua Estación de Sanlúcar la Mayor. Se trata de una zona eminentemente longitudinal, que va a pasando por contactos muy diversos, desde la propia "naturaleza" a la zona residencial, la carretera, o un polígono industrial mercantil. Se trata de una infraestructura de una escala territorial que sobrepasa la localidad, por lo que a pesar de estos contactos, la línea feroviaria no repercute en Sanlúcar de ninguna forma.
De hecho, la antigua estación está cerrada y su edificio en estado de abandono. Aunque el tren de mercancías y pasajeros de la línea Sevilla-Huelva pasa por las vías, no llega a detenerse. Los vecinos han fundado la llamada Plataforma por el Tren de Cercanías del Aljarafe, para reivindicar que vuelva a parar el tren de pasajeros y mercancías Sevilla Huelva, así como la apertura de la línea de cercanías C5., algo lógico en una comarca con los problemas de movilidad que presenta el Aljarafe. Entre las acciones de la pltaforma está la colocación en los coches un cartel que dice “El mío sería un coche menos en este atasco. Cercanías ya”.
Por otra parte, el avance del PGOU de Sanlúcar propone articular los futuros crecimientos urbanos en torno a un corredor verde coincidente con el trazado del tren, en continuidad con los sistemas verdes locales propuestos y con el resto de los sistemas generales de espacios libres. Este corredor se conectaría con el Paseo de la Cárcava y con otros corredores verdes territoriales, como el Corredor Verde del Guadiamar, pasillo ecológico que conecta Doñana con Sierra Morena, pasando por Sanlúcar la Mayor y otras localidades. En la actualidad este corredor ecológico cuenta con diferentes ecosistemas que han sido recreados: monte mediterráneo, marisma fluvial y ribera.

ESPACIO CULTURAL LIBRE

Partiendo de este contexto y su problemática local, planteamos a los alumnos que realicen una intervención consistente en un “espacio cultural libre” que sirva para visibilizar cuestiones generales relacionadas con la sostenibilidad —como son la movilidad y el transporte, la conexión con el territorio— y trabajen con mopdelos de acción como el reciclaje, la activación de infraestructuras o espacios infrautilizados, las energías renovables, la permacultura, etc.
La intervención, por un lado, aprovecharía el potencial que existe en la posibilidad de conectar un espacio libre cultural a nodos de flujos (en un sentido amplio). Por otro, se plantea que la intervención tenga un cierto carácter genérico, y que pueda ser extrapolable a otras situaciones similares. La idea es que la temporalidad la marcan los alumnos, pudiendo plantear intervenciones permanentes o efímeras.

METODOLOGÍA


Por otra parte, proponemos a trabajar paralelamente con tres “capas” inter-relacionadas: lo natural, lo social y lo tecnológico, y ofrecemos a los alumnos una caja de herramientas para operar con ellas. Además hemos seleccionado, a modo de referencia, una serie de intervenciones contemporáneas que pertenecen al ámbito de confluencia entre arte, arquitectura, lo social y lo medioambiental:

Taller de Construcción Sostenible, Cátedra Holcim, Universidad de Sevilla

Blog [taller III] del Taller de Construcción Sostenible, Cátedra Holcim, Universidad de Sevilla

Sevilla, 12 al 14 de diciembre de 2008

Coordinador de curso
Domingo Sánchez

Taller III
Paula Álvarez, José María Galán, Ana Fernández [sin|studio] + José Pérez de Lama [hackitectura.net + Universidad de Sevilla]

* Enunciado
* Programa
* Caja de herramientas

lunes, octubre 20, 2008

book gut

Fallado el concurso Transversal de la polémica Biacs3, y con mucha curiosidad por conocer los proyectos ganadores, os contamos el nuestro.

book gut propone la reprogramación temporal del espacio del patio de la Biblioteca de Bellas Artes como biblioteca colectiva al aire libre, con un fondo bibliográfico construido colectivamente. La idea es que cualquier ciudadano pueda disfrutar de la lectura de los libros a la luz del día y entre los árboles del patio ajardinado. Se reivindica así el disfrute de un espacio muy atractivo y actualmente infrautilizado. La apertura de la gran puerta a la calle Gonzalez de Bilbao, normalmente cerrada, es la actuación inicial que proponemos. El resto consiste en la habilitación de un area de lectura reconfigurable y un sistema para el almacenaje y anclaje de los libros.

Lo que hace colectiva esta biblioteca no es sólo su accesibilidad, sino su particular proceso de creación. El fondo bibliográfico es elaborado colectivamente a través de una página web en la que cualquier persona puede subir el título del libro y el autor que desea leer, creando una bibliografía colaborativa. La idea es dar un papel activo a las personas en el proceso de producción de la "obra".


Una vez finalizada la instalación, el fondo de libros de la bibliografía colaborativa es cedido a la biblioteca de Bellas Artes para que pueda seguir siendo disfrutado. Con ello book gut deja un beneficio para la ciudad, que va más allá del disfrute durante el tiempo de la instalación.



sábado, julio 19, 2008

Lily Pad Arduino


LilyPad Arduino: un kit para construir textiles electrónicos para la vida cotidiana. El proyecto es de Leah Buechley.

LilyPad Arduino es un set de componentes electrónicos "cosibles" que te permiten confeccionarte tu propia indumentaria interactiva. Para comenzar puedes pegar un LilyPad starter kit, que tiene todo lo neceario para un primer proyecto. O bien elegir solamente las piezas que quieras, seguramente al menos un LilyPad placa base, una conexión USB, un suministro de energía, y un carrete de hilo conductor.



La página proporciona tutoriales con los que aprender todo tipo de dispositivos interactivos, blusas que dicen la fortuna, chaquetas que te cantan cuando estás estresado o que se comunican con el vecino! Ver ladyada's excellent tutorials.

viernes, junio 13, 2008

Observatorio, 2008


Nuestros colegas Clara Boj y Diego Díaz de Lalalab que pudimos conocer el pasado año en las jornadas de Media Arquitectura organizadas por hackitectura, han realizado Observatorio 2008, una de las instalaciones más interesantes en el marco de Banquete 2008, que se celebra en Gijón hasta el 3 de noviembre. El proyecto visualiza mediante realidad amentada en un observatorio en el espacio urbano la telaraña wifi que atraviesa la ciudad, para estimular un debate crítico acerca del desaprovechamiento de una infraestructura existente que podría ser utilizada por colectivos sociales.

Señalan los autores que alrededor del 2004, estando los colectivos de Redes Libres reivindicaban una red colectiva abierta y global, diversos ayuntamientos comenzaron a ofrecer acceso gratuito a la red wi-fi o impulsaron proyectos para ampliar la zona de cobertura y gradualmente ofrecer acceso por toda la ciudad. Pero la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) denunció a estos ayuntamientos por competencia desleal a las teleoperadoras, produciendo una cancelación generalizada de todos los proyectos municipales de redes wi-fi y. Los colectivos de redes libres se quedaron solos ante la tarea de instalar, mantener e ir ampliando las redes wi-fi abiertas por el territorio español

Hoy en día algunas empresas han empezado a aplicar otras tácticas de acción surgidas a partir de la nueva situación. Estas estrategias responden al engañoso eslogan “comparte tu wifi” (share your wifi), entre las que podemos citar al criticado, por su agresivo enfoque comercial, FON o los recientes proyectos Whisher o Wefi. Estas empresas se han dado cuenta de que la infraestructura actual de nodos de acceso a la red en nuestras ciudades podría dar cobertura a toda la ciudad si fuera una estructura abierta y compartida, ya que existe un gran número de nodos aislados que podrían ser reordenados generando aquella red global que reivindicaban los colectivos de Redes Libres.

Observatorio es un proyecto que pretende aportar una reflexión ante este panorama, informando al espectador del estado actual de las redes inalámbricas situadas en torno al lugar en donde ha sido instalado. Está compuesto por un dispositivo situado en el espacio urbano que rastrea y muestra las redes a tiempo real y envía esta información a la sala expositiva donde se muestra y al mismo tiempo se ofrece una posible modificación de estas redes mostrando una configuración ideal en la que los vecinos de amplias zonas de la ciudad podrían compartir el acceso a la misma.

En una plaza pública a determinar instalamos el dispositivo vigía compuesto por una antena wi-fi unidireccional de gran potencia (permite detectar señales de redes inalámbricas de hasta varios kilómetros de distancia y con unos 30º de abertura), una cámara de videovigilancia (con el mismo ángulo de abertura de lente —teleobjetivo— que la antena wi-fi) y un visor que a modo de periscopio muestra a tiempo real la imagen capturada por la cámara y superpone las redes wi-fi ubicadas geográficamente según hayan sido encontradas por la antena.

jueves, junio 12, 2008

Sesión crítica Yo Cyborg y la Ciudad Red


Sin|studio estuvo en la sesión crítica y despedida de curso de la clase del Yo Cyborg y la Ciudad Red. Queremos agradecer a Jose Pérez y Manuel Gutierrez y a todos los alumnos que compartierais los trabajos con nosotros, como siempre fue un placer…

Hay que decir que el enunciado propuesto para el curso, Plantear un Medialab implantado en la ETSA de Sevilla, era bastante ambicioso y también difícil. El ejercicio de llegar desde la formulación del concepto de un Medialab a su materialización concreta, incluyendo la gestión del espacio, es muy enriquecedor. Me pareció de gran valor que todos los alumnos hicieran el esfuerzo por tocar todas las escalas y aspectos de la propuesta, difícil seguro de sintetizar en los minutos de presentación.

Todos los proyectos plantearon ideas muy interesantes y sugerentes, y casi todos ellos se traslucía un gran entusiasmo. En especial algunos de los grupos llegaron a un alto nivel de desarrollo y coherencia, y valorando el esfuerzo general de todos, no me parecería justo no reconocerselo. Por ello quería destacar al grupo 6, por llevar con coherencia hasta el final las ideas, por su claridad de planteamiento y su capacidad de materialización y síntesis a través de una idea “sencilla”, eficaz, que no olvidaba lo emocionante. Los animo para que verdaderamente luchen por materializar este proyecto, por su nivel de acabado, me encantaría verlo realizado! Y en general, a todos los alumnos, los animo a seguir desarrollando los proyectos y trabajando sobre las ideas expuestas.

Finalmente añadir que, a la vista de los trabajos, se puede decir que la clase del YCCR está funcionando como un verdadero laboratorio de arquitectura con un potente sustrato teórico, y es fantástico que este espacio pionero se esté desarrollando desde la ETSA, esperemos en el futuro ver las consecuencias!

lunes, mayo 19, 2008

Espacio Físico vs Entornos Sintéticos


El pasado 15 de mayo tuve el placer de volver a la clase del Yo Cyborg y la Ciudad Red que imparten Manuel Gutierrez de Rueda y José Pérez de Lama en la ETSA de Sevilla, en la que el arquitecto y amigo José García Montes había preparado una intervención acerca de los entornos sintéticos enfocada al área de videojuegos, y en la que reflexionaba acerca de las relaciones entre la realidad física y sus habitantes, los entornos virtuales y avatares.

J. García hizo un recorrido por la evolución del concepto y diseño de los entornos simulados de los videojuegos desde los años 50: la evolución de entornos estáticos hacia dinámicos con la introducción de motores gráficos; la tectónica material que se convierte en el centro de juegos como ICO; de los entornos lineales a los laberínticos; el desarrollo de interfaces cartográficos como el acceso a través de un googleearth que ofrece Second Life... Me gustó en especial las ciudades construidas colectivamente y en constante cambio como la de juegos como Gran Theft Auto San Andreas, que basados en el rol ofrecen libertad de movimiento y entornos ficticios articulados.

Al hilo de la evolución que los cambios tecnológicos, J. García fue introduciendo otros múltiples condicionantes involucrados, que iban desde cuestiones ecológicas como el consumo energético a las productivas o económicas. Al respecto Jose insistió en que la velocidad de los cambios y la complejidad de factores en juego hacen difícil comprender y dibujar la situación con precisión, de forma que no es posible fijar un direccionamiento. Personalmente encuentro atractiva esta indefinición que se da en las situaciones de cambio, ya que ofrecen la oportunidad de intervenir, y la pregunta de hacia donde vamos se puede convertir en hacia dónde queremos ir

J. García planteó una taxonomía de los espacios sintéticos a partir de su relación con los físicos, diferenciando diversos tipos: espacios sustitutivos, que hacen desaparecer espacios físicos y materiales, como el almacenaje de datos o el correo electrónico; espacios complementarios, como los espacios de servicios, bancos, tiendas, ect; espacios aditivos que prolongan funciones sociales como los foros y chats; y espacios encriptados, como “puntos oscuros” o invisibles en el sistema. La tendencia hacia la complementareidad e integración en la que incide J. García podría llevarnos, como señaló Pérez de Lama en el debate posterior a la clase, a añadir “los escenarios mixtos”. Entre ellos podrían considerarse la realidad aumentada, ejemplificada por la wii o este juego que mostró Manuel Gutiérrez.


Otro punto que destacaba J. García es la actual confusión no ya de los entornos, sino de procesos físicos y digitales. En este sentido me gustaría destacar la idea que sugería J. G. al final de la clase acerca de la creación de entornos en los que las actividades destinadas a servicios, la satisfacción de necesidades básicas o las actividades lúdicas que normalmente se atienden en diferentes entornos sintéticos pudieran integrarse en una especie de Nueva Babilonia digital, una ciudad en la que además de lo funcional, lo lúdico y la sociabilidad, tuvieran cabida la mezcla y la espontaneidad. Lo que me resulta más estimulante de esta idea es que cuestiona la distribución del tiempo de la vida y su división en “actividades” estancas: el escenario híbrido propuesto por Jose ofrecería la oportunidad de programar la propia existencia liberándola de los regimenes temporales y espaciales que ordenen nuestras vidas y que nos parecen “naturales” en tanto todos los asumimos. Todo esto también hace que me pregunte por la influencia de la organización del tiempo de ocio/trabajo en la evolución de los videojuegos: ¿sucede como en los escenarios tematizados de la ciudad: menor tiempo de ocio implica una evolución hacia la intensidad, la concentración de estímulos y sofisticación formal para "rentabilizar" la experiencia...?

Finalmente recojo brevemente, aunque merecen un posterior post aparte, las dos experimentaciones arquitectónicas que mostró Jose para finalizar la clase y que representan modalidades específicas de la arquitectura en mundos sintéticos como Second Life: Angelidakis y Wikitecture. Como acabamos hablando del Tetris, me despido con este video, no se lo pierdan! Atención a esas naves steampunk


jueves, febrero 14, 2008

Local Feed de Domenico di Siena

“¿Qué sucede cuando se usa Internet en un ámbito local?” Coincideremos en Medialab con nuestro amigo Domenico di Siena, quien presenta Local Feed, un proyecto que edita flujos colaborativos de información local y georeferenciada, para explorar la posibilidad de realizar el espacio público en la red, desarrollando una herramienta que facilita la articulación y gestión del territorio y la creeación d eun imaginario colectivo.

Local Feed trata de asociar mapas (georreferenciación), feeds RSS (sindicación de contenidos web) y tecnología wiki (colaboración) con el objetivo de crear un portal web donde visualizar todo tipo de informaciones y redes sociales locales.

Aprovechando la API de Google Maps, esta plataforma debería permitir a sus usuarios editar, de manera colaborativa, feeds asociados a una dirección o a una zona concreta de la propia ciudad, teniendo en cuanta diferentes escalas. Se trata de experimentar nuevas maneras de usar la sindicación, apostando por la georreferenciación de fuentes de información. Gracias a las herramientas de sindicación de contenidos se pueden recoger en un mismo sitio (mapa) informaciones procedentes de páginas web externas y con formatos diversos, aprovechando la enorme cantidad de información que viaja en la red para hacerla accesible y más útil.

viernes, febrero 08, 2008

sin|studio en Medialab-Prado


El proyecto m1ml estará en las comunicaciones que formarán parte de 2º Encuentro Inclusiva-net: Redes digitales y espacio físico, que se celebrará del 3 al 14 de marzo de 2008 en las instalaciones de Medialab-Prado en Madrid. El objetivo de este encuentro abierto a la participación es abordar la relación entre redes digitales y espacio físico, en el contexto de la generalización progresiva del uso de tecnologías portátiles y aplicaciones web relacionadas con la producción y gestión de información geográfica.

Aquí se puede consultar el programa provisional.

Aquí el texto de presentación del Encuentro, de Juan Martín Prada.

martes, enero 15, 2008

M1ML, UN DESEO - UNA MACETA


Apreciados amigos,

sin|studio arquitectura os invita a la despedida de m1ml, que tendrá lugar el próximo domingo 20 de enero a las 12.00h en la Plaza de la Alianza.

A cambio de un deseo para el barrio, podrás llevarte una maceta m1ml a casa. Corre que vuelan!!

un deseo, una maceta: acción urbana en el barrio de santa cruz

miércoles, diciembre 26, 2007

m1ml en 20 minutos

Un jardín vertical para sorprende cada día a los paseantes del Barrio de Santa Cruz
  • Se ilumina en función de las visitas que tenga una página web.
  • Estará en la plaza de la Alianza hasta que finalicen las fiestas.

Un jardín vertical sorprende cada día a los paseantes del barrio de Santa Cruz. Sin|Studio Arquitectur a, en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , ha instalado este elemento urbano en medio de la plaza de la Alianza con el objetivo de «descolocar» al turista y vecino que pasea por allí y que «se espera rejas, bancos..., lo típico», explica José María Galán, uno de los cuatro componentes del estudio de arquitectura que lo ha creado. El objetivo: sacar de la rutina a un barrio orientado y dirigido al turista. Aún más sorprendente que la propia instalación vegetal es su vínculo con las nuevas tecnologías. A través de la web www.m1ml.net cualquier persona puede enviar como postal una foto de la plaza de la Alianza con el jardín vertical. Nada nuevo excepto porque cada vez que se envía una de estas postales virtuales el jardín recibe cuatro minutos de luz para que se vea encendido por la noche. «Es una conexión virtual con el espacio físico», dice Galán. El jardín vertical permanecerá hasta que terminen las fiestas navideñas, pero el proyecto artístico tendrá continuidad.

(PUBLICADO EN 20MINUTOS)

lunes, diciembre 24, 2007

imágenes m1ml de usuarios

Dejamos aquí algunas de las visiones personales que los paseantes del Barrio de Santa Cruz han incorporado a nuestro catálogo crítico m1ml

martes, noviembre 27, 2007

Encuentro Mujer y Tecnologías


De derecha a izda, Sofía, Marta y Paula. Imagen de Eva en Donestech

El pasado sábado 24 de noviembre sin|studio formó parte del grupo de discusión acerca de Mujeres y Tecnologías organizado por las chicas del grupo de investigación activista CodigoLela/Donestech, en Sevilla.

Estuvimos conversando sobre los usos y practicas que las mujeres van desarrollando con las tecnologías, vimos cuales fueron nuestras motivaciones iniciales, nuestra primera "magdalena tecnológica", lo llamaban Alex, Eva y Nuria, tratando de entender si estas relaciones también dependen de nuestro genero. Hablamos tambiénn acerca de cuales son las necesidades actualmente en materia de acceso y apropiación por las mujeres de las tics, así como conversar acerca de los espacios, grupos y alternativas que ofrecen hoy en día metodologías y maneras de trabajar sobre estos temas.

El encuentro se grabó en audio y vídeo, para su posterior montaje y difusión por Internet (bajo licencia copyleft). Pronto comentaremos los resultados.

jueves, noviembre 22, 2007

Congreso Holcim Construcción Sostenible

sin|studio arquitectura participó en el Congreso Internacional de Construcción Sostenible junto a Jose Perez de Lama y los otros profesores del Taller sobre Arquitectura Sostenible, Belinda Tato de Ecosistema Urbano y Jose Ramón Moreno y Félix de la Iglesia, para presentar los trabajos de los alumnos.

Jose María Galán y Jose Perez de Lama contaron a los asistentes un breve de resumen del planteamiento, objetivos del taller, presentaron sinteticamente tres de las propuestas de los alumnos y expusieron nuestras conclusiones acerca del ejercicio planteado, la Reactivación del canal abandonado de la antigua Expo'92, en el corazón del parque tecnológico de La Cartuja.


“Al límite” , de I. Pérez Sánchez, J. Rodríguez Pérez, E. Sánchez Peña e I. Villegas, planteó una intervención en la valla perimetral del espacio para subvertir su carácter de frontera en otro de soporte cualificado de equipamientos urbanos y microespacios que se proyectaban hacia el canal.

J.J. Olmo, J. Ojeda, P. Reguera, R. Rodero y C. Román, respondiendo a la sugerencia de Félix Guattari de componer ecología medioambiental-técnica, social y mental, proyectaron una “Villa ecosófica” en el canal, que integraba la naturaleza modificada del propio canal como elemento de modulación medioambiental, alojamientos temporales y espacios de talleres para trabajo y creación disponibles para el resto de la ciudad.

El cuarto grupo, compuesto por T. Mora, A. Osuna, D. Ramos y J. Rubio, planteó una propuesta en torno a la recuperación del papel del cohete Arianne como “Meeting point” durante la exposición universal. Compartiendo los planteamientos de los anteriores grupos incorporaba un jardín nocturno de luces que envolviendo el cohete se extendía hacia el canal, alimentado de un sistema de captadores solares que contribuían a la construcción de un nuevo paisaje tecno-natural.

Quienes quieran conocer estos trabajos pueden descargarse los pdfs en el taller III en los siguientes enlaces:

Al límite (6.5 Mb)
Villa El Canal (25 Mb)
Post-meeting point (7.9 Mb)

El CICS es una iniciativa de la Junta de Andalucía y de Holcim España que pretende dar respuesta a los nuevos retos y oportunidades que se plantea la Construcción en el marco de un Desarrollo Sostenible. Celebrado entre el 21 y 23 de noviembre, el Congreso cuenta con la asistencia de relevantes personalidades de este campo del conocimiento como son, entre otros, Philippe Vassal, Saskia Sassen o Jaime Lerner.