Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 09, 2009

Pomposos touristas

Decía Sáenz de Oiza respecto a su biblioteca algo así como que a medida que había pasado el tiempo había ido desplazando los libros técnicos hacia los estantes superiores para reservar los inferiores más accesibles a Shakespeare y Platón, porque mientras las técnicas cambian y se vuelven obsoletas, el corazón del hombre permanece.

Esa sensación de que el hombre reincide sobre los mismos temas la tuve, a pesar de la distancia temporal y social, al ver alguno de los touristas retratados en la exposición que la National Gallery de Londres ha celebrado recientemente sobre la obra de Pompeo Batoni.
Nacido en Lucca a comienzos del siglo XVIII, Batoni es conocido sobre todo como el pintor oficial de los nobles británicos que realizaban el Grand Tour, y esto le ha permitido ocupar un lugar en la historia del arte que probablemente no se corresponde con sus capacidades artísticas.
Al igual que había ocurrido el siglo anterior con van Dyck, Batoni fue el encargado de renovar la imagen de la nobleza británica, tratando esta vez de acentuar su recién adquirido cosmopolitismo y su naturaleza ilustrada mediante posturas afectadamente intelectuales y escenarios de paisajes y arte clásicos. Estas imágenes, algunas de ellas casi cómicas, no me parece que disten en exceso de las que nos ofrecen los turistas que posan hoy en día delante de los monumentos.


















El noble que retrataba Batoni, como el turista actual, no viajaba para conocer y ser retratado en la Italia contemporánea y sólo tenemos que pensar en lo alejado que están estas imágenes de los escenarios costumbristas coetáneos que pintaban Traversi en Nápoles o Longhi en Venecia para comprobarlo. Viajaban como forma de inmersión en el pasado y la cultura clásica, por lo que Batoni ,al pintarlos, no elegía para sus fondos vistas o paisajes reales, sino que diseñaba collages ideales de ruinas y arte que permitían construir, fuera del tiempo, ese espacio del clasicismo que buscaba el retratado.
















El retratista actual ya no tiene que inventarse ese contexto soñado. La industria del turismo ha consagrado buena parte de nuestras ciudades como fondos pictóricos de Batoni. Hemos tematizado las áreas monumentales extrayéndolas del tiempo actual para construir la ficción de un pasado como marco idóneo en el que ser retratado.



















Y si aquellos retratos servían de registro o síntesis de los meses de vivencia y contacto con la herencia clásica del joven aristócrata de turno, en la fugaz experiencia del turista actual, el registro fotográfico en sí ha pasado a convertirse en la forma de relacionarse y de conocer ese pasado, y es que hoy el Grand Tour se vive a través del objetivo.

miércoles, octubre 14, 2009

Capital y Territorio II

Esta semana se celebran en la UNIA, Sevilla, las Jornadas sobre Capital y Territorio II, coordinadas por Mar Villaespesa, cerrando el ciclo iniciado en 2007. En esta ocasión Jose María galán en representación de sin|studio presentará y Paula Alvarez presentaremos las comunicaciones "m1ml, un intruso en el espacio turístico" y "Editar la ciudad, editar la arquitetcura", respectivamente. Estarán además compañeros como Jose Mª Lauhlé, José María Romero o Marta Reina. Este proyecto partió del interés de UNIA arteypensamiento de analizar cómo la producción del espacio es un aspecto central de la economía capitalista, y de aproximarse a ello tanto desde la reflexión transdisciplinar -la antropología, la geografía urbana, el psicoanálisis, la filosofía o la economía ecológica son los ámbitos de pensamiento de los teóricos que han participado- como desde el intercambio de experiencias artísticas y activistas.


Las Jornadas reflexionan sobre cómo "el abandono de la ordenación del territorio y de la configuración de los espacios públicos y privados (y/o la confusión de éstos) en manos de un libre mercado, profundamente especulador y antidemocrático, constituye un fenómeno sin precedentes, que exige una respuesta global y cohesionada de poderes públicos y redes ciudadanas —a la vez que pone de manifiesto la debilidad de nuestras herramientas democráticas. La aberración de que el diseño de los espacios en los que trabajamos, vivimos y amamos se entreguen a cambio de migajas al gran capital, con la insuficiencia financiera de las administraciones locales como telón de fondo, sólo ha logrado despertar hasta la fecha erráticas y muy localizadas protestas políticas y sociales, cuando no la complicidad o parálisis de lo público, engatusado en el discurso equívoco del progreso".

videoMANIFIESTO POR UNA ARQUITECTURA ABIERTA from vi·bokTV on Vimeo.


El programa de esta última presentación pública de Sobre capital y territorio II se sigue articulando en torno a cuatro ejes: taller, ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y un documento audiovisual.

Coordinación: Mar Villaespesa
Lugar: Sede del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía [Monasterio Santa María de las Cuevas]
Fecha:
* Tercera presentación pública: 14, 15 y 16 de octubre de 2009
* Segunda presentación pública: 18 y 19 de junio de 2009
* Primera presentación pública: 27, 28 y 29 de noviembre de 2008

Con la colaboración de
:
Universidad de Sevilla, Área de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz/Área de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa/ TV Tarifa, Sala El Cachorro, Goethe-Institut

sábado, junio 06, 2009

wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...


Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.

croquis de la cúpula, de straddle3

La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.


En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
diagrama media- infraestructura y mobiliario para usos web 2.0

Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...


Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...

wikiplaza paris desde el Sena

A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...

jueves, abril 23, 2009

Neutra 17. Post-periferia

Cota Cero. Imagen de Jorge Yeregui para portada.


Recién salidita del horno, por fin podemos presentaros Neutra 17, Post-periferia: "Como bien delatan las palabras que Nancy Pelosi dirigió en septiembre de 2008 a Wall Street: 'la fiesta se acabó'. Desde luego, la arquitectura se da por aludida y, por ello, nos hemos querido acercar a esas áreas urbanas, en las que en tiempos de exceso la ciudad se desbordó. Un marco en el que surgen con especial relevancia una serie de tensiones que bien podrían trasladarse a otros ámbitos de la ciudad (...) una nueva geografía urbana en la que toda la ciudad puede adquirir la condición de borde y laboratorio que habitualmente se ha asociado a las afueras y los márgenes." (extracto de la editorial)


Paraisopolis, Sao Paulo, de Tuca Vieira


Después de dedicar el último número a la Fiesta, en este nuevo neutra partimos de la reflexión sobre la "periferia", para llegar a un nuevo concepto: "post-periferia", con el que reconocemos la obsolescencia de la bipolaridad periferia/centro para comprender la ciudad contemporánea, a la vez que asumimos el reto de pensar sobre un térmibo que resulta rancio hasta para el urbanismo más conservador. Porque, inmersos como estamos en el capital, pese a su crisis, no deja de resultar inquietante el potencial creativo y liberador que puede suponer el hallarse "en las afueras". Pero ¿acaso es posible a estas alturas sacar los pies del plato...? Sobre esta disyuntiva hemos ido dibujado en nuestras sesiones de trabajo el concepto "post-periferia", sintentizado finalmente en tres líneas de reflexión —crisis, borde y laboratorio— que recorren todo el número y que en la entrevista que hacemos a Saskia Sassen se entrelanzan.


Stop City, de Dogma


Del número lo que más me ha motivado es la exploración de la periferia como condición, más que como ubicación. Me refiero a esa cualidad esquiva e imprevisible que tienen los márgenes y los bordes, los lugares desregulados, no tan vigilados, y el margen de maniobra y potencial creativo que de ello puede derivarse. Ante la evidente pérdida de control para el arquitecto, parece urgente tratar de volver a tomar las riendas, pero ¿por qué no intentar ganar algo en esta pérdida? De la afirmación en la voluntad de dominio a través de la forma en las ciudades radicales de Dogma, a la renuncia al control absoluto del producto de la panaderia en la Casa + o - , Neutra 17 refleja posicinamientos diversos.


Casa + o -, Sevilla, de la panaderia. Foto de de Jorge Yeregui

Edita: Paula Álvarez Benítez + Vincent Morales Garoffolo + Juan Antonio Sánchez Muñoz (Ntres S.C.). Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Consejo de Redacción: Nuria Alvarez Lombardero, Ana Fernández González, Jose María Galán Conde, Curro González de Canales, Plácido González Martínez, Fernando Pérez Blanco, Marta Pelegrín Rodriguez, Fernando Pérez del Pulgar y Jorge Yeregui Tejedor.

martes, diciembre 02, 2008

Después del después, antes del antes: The afterlife of buildings

Siempre me ha parecido muy cómico el típico recurso, muy común en los folletos turísticos y en las gerencias de urbanismo, que te muestran fotografías de una determinada zona urbana "antes" y "después" de la remodelación del arquitecto, como si de una cirugía estética se tratara. Pues bien, la exposición The After Life of Building en el Pabellón de Polonia en la Bienal de Venecia — ganadora del león de oro a la mejor participación nacional— juega con este recurso, pero le da una divertida vuelta de tuerca.

Ese "después" y límpido arquitectónico se convierte aquí en un "antes", expuesto a través de las solemnes fotografías tomadas por Nicolas Grospierre de seis prestigiosos edificios recientemente levantados en Polonia. Para ellos, Kobas Laksa idea un posible "después", futuro ficticio que desvela dichos renombrados edificios como meras envolventes escenográficas. Los seis collages de este artista plantean que estas obras no son más que contenedores. Que podrían muy bien ser reescritas y recolonizadas, pues han sido concebidas de forma totalmente independiente de la actividad que en ellos se desarrolla; en esencia, están desconectadas de la vida. Expuestas entre fotografías actuales de Grospierre como en un sandwhich, estas ficciones sugieren no sólo un después de los edificios, sino también un antes, es decir, la posibilidad de concebir de otra forma la arquitectura.


Con su conversión de edificios faraónicos en alocados parques acuáticos, y sus divertidos bladerunners rururbanos, Laksa evidencia de un modo cómico, lo que aún no ha dejado de ser una asignatura pendiente para la arquitectura: la rigidez de los edificios en un mundo cambiante y tendente a la desmaterialización, y más aún, el desfase entre las demandas sociales y una manera ensimismada de concebir la arquitectura que la está reduciendo a envolvente escenográfica y coartada política. No en vano la muestra se enmarca dentro del lema Out There: Architecture Beyond Building, con el que su comisario Aaron Betsky ha querido reclamar esa mirada más allá de la arquitectura a la que sin|studio desde nuestros inicios nos hemos suscrito.


Pero quizás más interesante que el contenido en sí de la exposición sea la instalación/montaje de la misma, Hotel Polonia, en la que esta descompensación contenedor/contenido es evidenciada en la misma realidad. Con la idea de sugerir un uso más sostenible para el pabellón polaco, el volumen cúbico y su fachada art-decó de aires fascistas es transformada en un hotel para la Bienal de Venecia, en la que siempre faltan plazas hoteleras durante el evento. El pabellón se convierte así en un servicio social superpuesto a la exposición: las camas invaden las galerías, ofreciendo hospedaje al que lo requiera, solo bajo la condición de dejar las camas libres durante las horas de exposición. Esta sugerente extensión del "montaje" y la actividad expositiva hacia la realidad no deja de remitir a la Metavilla de Exyzt para el pabellón francés de la Bienal hace unos años, y su crítica hacia los conceptos de arte, evento o exposición asociados a la misma Bienal.

miércoles, diciembre 26, 2007

m1ml en 20 minutos

Un jardín vertical para sorprende cada día a los paseantes del Barrio de Santa Cruz
  • Se ilumina en función de las visitas que tenga una página web.
  • Estará en la plaza de la Alianza hasta que finalicen las fiestas.

Un jardín vertical sorprende cada día a los paseantes del barrio de Santa Cruz. Sin|Studio Arquitectur a, en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , ha instalado este elemento urbano en medio de la plaza de la Alianza con el objetivo de «descolocar» al turista y vecino que pasea por allí y que «se espera rejas, bancos..., lo típico», explica José María Galán, uno de los cuatro componentes del estudio de arquitectura que lo ha creado. El objetivo: sacar de la rutina a un barrio orientado y dirigido al turista. Aún más sorprendente que la propia instalación vegetal es su vínculo con las nuevas tecnologías. A través de la web www.m1ml.net cualquier persona puede enviar como postal una foto de la plaza de la Alianza con el jardín vertical. Nada nuevo excepto porque cada vez que se envía una de estas postales virtuales el jardín recibe cuatro minutos de luz para que se vea encendido por la noche. «Es una conexión virtual con el espacio físico», dice Galán. El jardín vertical permanecerá hasta que terminen las fiestas navideñas, pero el proyecto artístico tendrá continuidad.

(PUBLICADO EN 20MINUTOS)

lunes, diciembre 24, 2007

imágenes m1ml de usuarios

Dejamos aquí algunas de las visiones personales que los paseantes del Barrio de Santa Cruz han incorporado a nuestro catálogo crítico m1ml

viernes, noviembre 23, 2007

Presupuesto Cero de Surconsciente



Publicamos aquí un proyecto estupendo de Surconsciente y otros compañeros realizado en el Taller de Arquitectura y Sostenibilidad, con [ecosistema urbano] como profesores. Presupuesto cero! e(co)nstrucción de mobiliario urbano para una plaza deshabitada consiste en una acción urbana para rehabilitar el uso de una plaza vacía en el centro de Sevilla, reutilizando elementos sobrantes de los alrededores y presupuesto cero. Los alumnos consiguieron efectivamente que la gente disfrutara un espacio infrautilizado.

viernes, octubre 26, 2007

You are beautiful

Proyecto You are beautifull. Más aquí

Estos días vengo recordando este proyecto, que hace tiempo descubrí vía Trazas (Arquitextonica). Los viandantes escribían con vasos de plástico distintos mensajes en esta valla hecha con malla de gallinero. Apropiándose del límite de esta forma tan sencilla, el elemento de control se transformaba en elemento de expresión y conexión.

jueves, septiembre 27, 2007

visita al barrio con los alumnos

Tras la presentación con la que Jorge García de la Cámara abría el curso y organizaba a toda la escuela, alumnos y profesores fuimos a la Barceloneta para conocer el barrio. Hablamos con vecinos que formaban parte de una asoción que se opone a la polémica medida adoptada por el Ayuntamiento para mejorar la movilidad vertical que da origen al taller: desalojar a algunos vecinos para situar en sus casas los ascensores para el bloque. Resulta cruel el hecho de que sean los propios vecinos los que han de decidir colectivamente quién se va.

Algunos de los vecinos del barrio nos enseñaron orgullosos sus viviendas, muchas veces mínimas, de menos de 30m², espacio reducido en el que han llegao a vivir ocho personas. Las viviendas, además de hacinadas, teníian unas condiciones de higiene mínimas. Pero el mayor problema es que la progresiva densificación no ha contemplado la lógica dotación paralela de equipamientos, espacios públicos y servicios comunitarios.

Nos parece de gran interés que el ejercicio se implique con un problema real y actual de la ciudad de Barcelona. Todo ello se refuerza por este arranque del ejercicio que pone a el taller en contacto con los vecinos. Hablaba con Andrés de Subarquitectura, a propósito de un taller similar en el que ellos participaron en Asturias, acerca de lo enriquecedor que resulta, tanto a nivel profesional como humano, trabajar vinculados a problemas lugares concretos, y a las necesidades y deseos de sus habitantes. También es cierto que partir de esta proximidad con las personas de alguna forma condiciona.


sin|studio ha propuesto a sus alumnos reflexionar durante estos cinco días sobre el conjunto de la realidad que nos ocupa para llegar a un posicionamiento crítico. A partir del mismo y en coherencia con él, los alumnos desarrollarán sus propuestas. Trataremos de tomar en consideración todas las escalas implicadas — de la urbanística al espacio doméstico— y todas las dimensiones del problema —de las espaciales a las sociales o económicas. La verdad es que el ejercicio es muy complejo, sobre todo para los alumnos más jóvenes, del 1º y 2º taller, para desarrollar en tan breve espacio de tiempo, pero pensamos que será una experiencia muy enriquecedora ponerlos a pensar juntos.

miércoles, septiembre 26, 2007

espectáculo y cotidianeidad en la Barceloneta

Nada más llegar a Barcelona Jorge y Albert convocaron a todos los profesores invitados para cenar juntos en el mismo barrio de la Barceloneta. Y estaba precisamente de fiestas! Fue estupendo conocernos todos en este ambiente festivo y distendido. La forma en la que los vecinos disfrutaban los espacios resultaba muy sugerente para comenzar a pensar sobre el trabajo que nos va a ocupar esta semana... En una de las estrechas calles, los vecinos habían cerrado el fondo con un escenario y colocado frente a él sillas. En el escenario actuaban travestis. Un público heterogéneo que agrupaba a niños, ancianos, vecinos, turistas o inmigrantes... seguía entusiasmado las coplas. Las artistas entraban y salían de escena a través de una de las puertas de las casas, que hacían de bastidores, y se cambiaban en otra que les servía de camerino. Otras casas funcionaban como servicios públicos, algunos balcones funcionaban como palcos. En el otro extremo había situada una barra frente a una de las puertas de las casas de la planta baja: el espacio doméstico privado se expandía para transformase en el bar de la calle.


En realidad toda la calle era un teatro perfectamente organizado por la comunidad! Cuando terminó el espectáculo, cada vecino tomó su silla y la amontonó y colocó en su sitio... Sobre nuestras cabezas multitud de peces plateados rompían el contenedor de la cotidianeidad y se hacían cómplice de ella...

martes, septiembre 18, 2007

[8.40x8.40] BARCELONETA. Taller Vertical en la EsArq

sin|studio arquitectura ha sido invitado por la EsArq a la presente edición del Taller Vertical. Del 25 al 28 de octubre todos los alumnos de la escuela, de 2º a 5º, trabajarán con profesionales invitados sobre nuevas vías de entendimiento y creación arquitectónica, de acuerdo con la trayectoria de la esta escuela, orientada hacia la práctica e investigación profesional innovadora.

Bajo el título “[ 8.40 x 8.40 ] BARCELONETA”, este año el taller plantea una reflexión colectiva en torno a la realidad del barrio de La Barceloneta, Barcelona. Con su alta densidad y su caracterísitco esquema ortogonal de quince calles paralelas y tres transversales heredero del siglo XVII según módulo uniforme de 8,40 m, este barrio estratégicamente situado en la ciudad, está actualmente en el punto de mira de diversos agentes ciudadanos. Temas implícitos: turismo, mobbing inmobiliario, gentrificación, reparcelación, frente marítimo, Plan de Reforma municipal.

miércoles, septiembre 05, 2007

N15, Ciudad-Re, ya está en la calle


Ya está en la calle Neutra 15 ciudad-re, segundo número de la tercera etapa de la revista, en el que hemos continuado con entusiasmo e ilusión nuestra investigación acerca del papel de la arquitectura en la ciudad contemporánea.

En esta ocasión hemos dedicado el número a la incorporación del pensamiento ecológico a la disciplina asociado a la exploración de sus recursos materiales e instrumentales y el potencial a menudo desapercibido que ofrece el medio urbano. Ahora más que nunca se ha hecho evidente nuestra gran responsabilidad como agente constructor del medio que habitamos y con ello la necesidad ineludible de un posicionamiento crítico y una actualización constante de la disciplina. Por ello este número trata de encontrar profesionales y propuestas que de forma implícita o explícita asumen la exigencia de volver a preguntarse qué cuestiones incumben a la disciplina, cual es su campo de trabajo, cómo se procede y proyecta.

En la portada, cine de verano en la Huerta del Rey Moro en Sevilla, fotografía de Jorge Yeregui. La Huerta del Rey Moro es uno de las iniciativas de urbanismo ciudadano desarrolladas en Sevilla, en contrato por la Asociación de vecinos La Noria. Incorporamos un artículo de Joaquín Moral acerca de esta experiencia, junto a otras cinco, y la visión de conjunto de David Gómez acerca del urbanismo ciudadano.

Huerto del Rey Moro. Fotografías de Joaquín Moral

lunes, mayo 28, 2007

¿Existe diferencia entre el arte y la vida?

"La regeneración de los hombres por los hombres presupone un espacio en el que por la convivencia se inaugure un mundo". Peter Sloterdijk

Estos días se han celebrado en Sevilla las Jornadas de Media Arquitectura, desarrolladas por Hackitectura. Durante cinco días se han sucedido seminarios, y conferencias en las que se han puesto en común propuestas de índole muy diversa y de las que me gustaría destacar aquí el trabajo del colectivo Exyzt!, asociación formada por un joven equipo transdisciplinar de arquitectos, diseñadores, videógrafos, músicos, cocineros, djs... dedicados a la realización de proyectos experimentales dentro del dominio de la cultura, el arte y la arquitectura, desarrollados con y para comunidades de habitantes.

Los proyectos experimentales de Exyzt!, se apoyan en las relaciones sociales y los ámbitos culturales. Entre sus trabajos se encuentra eMetavilla, (video), ocupación temporal del pabellón de Francia durante la Bienal de Arquitetcura de Venecia, 2006, dedicada a ciudad y sociedad. El colectivo superponía al edificio una estructura low-tech de andamios y media para habitar temporalmente el lugar (ellos mismos y visitantes invitados) y desarrolar en él actividades creativas. La apropiación de un espacio público hacía posible plantear una estructura un mundo en el que no se parcela el tiempo de lo cotidiano y el de la celebración, el ocio y el trabajo, y las prácticas creativas no son meros productos, sino la vida misma.

viernes, mayo 18, 2007

M1ML: El Barrio de Santa Cruz y el turismo

A principios del siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera, Juan Talavera afronta el encargo de la redefinición del antiguo barrio de Santa Cruz. En un periodo de exaltación nacionalista, su proyecto hace una reconstrucción higienizada de lo que era considerado “autentico” o “esencial” andaluz. El entramado de calles, patios y casas encaladas, con una constante presencia de la vegetación en los patios, y tópicos como la blancura de las casas o la estrechez de las calles son recogidos por Talavera en un escenario higienizado, regularizado y convertido en símbolo del ideal sevillano.

Esta ciudad teatralizada, calificada por algunos de escenografía urbana, se convertiría en el foco principal del turismo en Sevilla. La cultura local tematizada y simplificada ha sido fácilmente incorporada al imaginario turístico tan sediento de imágenes ‘auténticas’. Ello se ha visto favorecido por la búsqueda de la identidad local de pasar a formar parte del imaginario global, a través del turismo, que sitúa a las ciudades dentro del circuito mundial de ocio y consumo.

El turismo urbano, como ligado al consumo acelerado de imágenes raramente llega a implicarse con la vida de la ciudad. A menudo genera circuitos propios prácticamente al margen de la ciudad que se visita, basado en la construcción de recorridos de máxima intensidad contemplativa, la cultura típica es consumida por el visitante en cápsulas de rápido efecto fácilmente digeribles y asimilables. La complejidad social se simplifica y el ciudadano originario se ve expulsado de estas rutas tematizadas. En ellas la experiencia turística es eminentemente visual. El hecho de llevar encima la cámara hace al turista estar alerta, dispuesto a la captura de la escena fotográfica que congela instantes de la experiencia turística al tiempo que pasa a formar parte del banco de imágenes global. Junto a la tecnología digital, que multiplica la posibilidad de fotografiar o tomar vídeos, el desarrollo de Internet ha fomentado la circulación y movilidad de imágenes. Si nos introducimos la ciudad de Sevilla en un buscador encontraremos junto a las imágenes estándares y oficiales multitud de visiones personales. Estas visiones pasan a formar parte del paisaje turístico.

Sin duda el Barrio de Santa Cruz es un espacio programado y dirigido, dominado por ciertas rutinas, pero lo que sucede en el paisaje turístico virtual revela que el imaginario colectivo y la realidad se condicionan y producen mutuamente... Si las condiciones que rigen y organizan los entornos son plásticas, ¿existe entonces la posibilidad de adoptar una posición activa, creativa y expresiva en el espacio turístico? El proyecto M1ML, subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, trata de explorar estas cuestiones interfiriendo en la ruta turística del Barrio de Santa Cruz.

miércoles, mayo 02, 2007

sin|sentidos

La ciudad atrofia los sentidos: acorta y enturbia la vista, encallece el pie, embrutece el oído.

Ezequiel Martínez Estrada

Recientemente, Internet e incluso la televisión se han hecho eco de un experimento que ponía a prueba el alejamiento sensorial del hombre contemporáneo de su entorno. Se trataba de situar a un músico de reconocido prestigio (en este caso Joshua Bell) interpretando piezas del repertorio clásico en el metro de Washington y comprobar la reacción de la gente ante este estimulo.

A pocos ha sorprendido (exceptuando quizás a los ideadores del proyecto) el hecho de que prácticamente ninguna de las personas que pasó delante del violinista se detuviese siquiera un instante, y es que hemos asumido con toda naturalidad la necesidad de realizar nuestras rutinas con la conveniente celeridad bajo el lema del tiempo es oro.

Esta mentalidad eficiente capitalista, que ha invadido todos los niveles de nuestra vida, es muy poco amiga de sorpresa o acontecimientos que puedan distraer de la actividad prioritaria. Así, en este caso, la música fuera de su marco productivo (industria cultura y ocio) es reducida a banda sonora que dulcifica los tránsitos automatizados del individuo por un espacio en los que el encuentro o la socialización no están previstos.

Escenarios de nuestro creciente recelo frente al imprevisible comunitario, los pasillos del metro son el escaparate idóneo de la construcción de burbujas de aislamiento. Me viene a la memoria el protagonista de la novela de Anne TylerEl turista accidental”, un autor de guías de viaje que establecía un decálogo que garantizaba el éxito del viaje y dentro del cual era fundamental no olvidar leer (o fingir que se hacía) un libro que nos aislara del vecino, generalmente molesto.

Pues bien a estos métodos tradicionales hemos añadido, gracias a la tecnología, todo un arsenal de artilugios que aseguran un aislamiento portátil y que ya no es exclusivo de los desplazamientos. En general, cada vez estamos menos preparados para enfrentarnos con nuestro entorno social si no es a través de la mediación de prótesis tecnológicas. El móvil, el reproductor mp3 o la cámara digital establecen una ruptura del contacto del cuerpo con la realidad y enfatizan el triunfo de los sentidos distantes frente a los sentidos de contacto descrito por Pasi Falk en The consuming body, un triunfo que conduce al desarrollo de esta actitud distante respecto a nuestro medio.

Decía Lygia Clark que el hombre encuentra su propio cuerpo a través de sensaciones táctiles. Pues bien, parece que en el proceso civilizador con las prisas nos hemos dejado atrás nuestros cuerpos y sentidos. Al sustituirlos por prótesis y acostumbrarlos a atmósferas diseñadas y controladas para hacerlas más eficaces hemos ido adormeciendo nuestra capacidad sensorial, algo que ya a mediados de los sesenta centraba la investigación de artistas como Clark. El trabajo de la brasileña hablaba de la nostalgia del cuerpo, y buscando recuperarlo como superficie sensible que se produce y se inserta en lo cotidiano, construía rituales domésticos de reencuentro del mismo y de su percepción, a base de repeticiones de gestos rutinarios.

Esta recuperación del ámbito sensible en el día a día nos parece especialmente inspiradora. Un ejemplo de trabajo en esta línea es el de los suizos frabric|ch, un equipo multidisciplinar del que publicamos la imagen correspondiente a Perpetual Sunshine. El proyecto se desarrolló en Lyon en 2005, y consistía en la creación de un panel formado por un conjunto de lámparas infrarrojas instalado en un bulevar de la ciudad y que alteraban la sensación térmica en conexión con estaciones meteorológicas situadas en el trópico de Capricornio. Lo que diferencia Perpetual Sunshine de otros proyectos similares es su potencial como estímulo de la cotidianeidad del ámbito público, la posibilidad de construir una de esas interrupciones en el continuo productivo en las que estamos interesados. Una de esas grietas en las que, aunque sea por un instante, podamos recuperar nuestra corporalidad.


lunes, abril 23, 2007

Led|me - 1º premio concurso Transite Jaén

Imágenes de Pablo Fernández Díaz Fierrros.

Led|me perturba temporalmente el paso cotidiano por el callejón de la Mona mediante cinco acciones sutiles que ponen en valor las cualidades con las que cuenta este espacio, y en particular la presencia del muro de la catedral. El cuerpo de los transeuntes y su movimiento al atravesar el callejón forman parte de un nuevo marco sensorial en el que elementos intangibles como el tiempo, la luz o el movimiento transforman lo tectónico y lo material.