miércoles, diciembre 02, 2009
ESPACIOS PÚBLICOS HÍBRIDOS: Entrevista con Domenico di Siena
Se trata de una de las entrevistas realizadas por Domenico en el marco de la investigación que desarrolla sobre el modo en que las nuevas tecnologías, y en concreto, la llamada ciudad híbrida pueden favorecer la revitalización de los espacios públicos. El resultado de este trabajo será publicado en un libro y en una página web con licencia "Creative Commons": Reconocimiento - NoComercial (by-nc).
DOMENICO DI SIENA - ¿Qué entiendes por espacio público?
PAULA ALVAREZ - Resulta muy difícil definir una categoría espacial (y política) tan compleja como es lo público. Tradicionalmente el espacio público (abierto, exterior, visible) se ha definido por oposición al privado (cerrado, interior, vedado), pero los límites entre ambos han sido móviles a lo largo de la historia, volviéndose del todo borrosos a lo largo del pasado siglo. Fenómenos como los múltiples procesos de privatización de lo público —de la economía a los espacios urbanos— o la progresiva irrupción de lo público en el espacio de la intimidad con el desarrollo de los mass media, y viceversa, han hecho que dicotomías como público/privado queden obsoletas a la hora de comprender y operar sobre la realidad.
Cuando hablamos de espacio público lo que nos preocupa es la posibilidad de un espacio democrático: libre, compartido, accesible, vivo… y cómo contribuir, desde nuestra práctica, a su construcción. Es una cuestión política, en definitiva. En mi tesis planteo que para poder, no ya materializar, sino solamente imaginar este espacio ciudadano, tenemos que dejar de pensar en términos de “espacio público”. No sólo por lo impreciso de esta categoría, sino porque en nuestro imaginario y nuestra cultura (occidental) el término “público” está ligado a dos modelos espaciales (y políticos) irrealizables. El primero de ellos es el modelo clásico de espacio público, representado por el ágora griega, espacio de expresión/decisión y visibilidad de una comunidad de iguales ante al ley, y que aún funciona como imagen universal de la democracia. El segundo es el ideal moderno de espacio público, que podría ser representado por el diagrama “Otterlo Circles” que Aldo van Eyck presentó en el último Congreso de los CIAM (1969): un espacio de consenso de la colectividad e integración de la diversidad. En ambos modelos existe una trampa: pensemos que el ágora griega estaba vedada a la mujer, los esclavos y los extranjeros; era por tanto un espacio de representación y a la vez de exclusión. Y el ideal moderno, espacio de integración de la diversidad en una ‘unidad’ también es excluyente: neutraliza las minorías, y esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con la comunidad gay. Si, como relata Richard Sennett en Carne y Piedra, las mujeres griegas en las fiestas de Adonis subían a los tejados arropadas en la oscuridad para expresarse y dar rienda suelta a sus deseos, los homosexuales (o los sin techo) han desarrollado su vida en común al margen de la vida pública y de los espacios accesibles, exteriores, iluminados, visibles… Con la globalización, la imposibilidad de integración de la diversidad (y la politización del espacio público como instrumento de normalización, regularización y control) se ha hecho más patente: en una sociedad heterogénea, atravesada por el multiculturalismo y la diversidad, y en la que las minorías, gracias al desarrollo de las TICs, han logrado tener voz, carece de sentido hablar de iguales, de comunidad, de integración o de consenso. Muy al contrario, la posibilidad de la vida en común necesita la creación de espacios de cooperación de los diferentes, de expresión de las singularidades y de visibilización de conflictos. Este tipo de espacio difiere radicalmente del sentido clásico y moderno de “espacio público”. Siguiendo a Toni Negri en “La Fábrica de Porcelana”, prefiero llamarlo espacio ‘común’.
DS - ¿Cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? ¿Cuáles son sus problemas y cualidades?
PA - Cuando hablamos del espacio público de las ciudades, enseguida pensamos en las calles y las plazas, en los espacios abiertos y accesibles, es decir, el “negativo” de la edificación. Pero, como va desgranando Sennett en “El declive del hombre público”, ante el debilitamiento de la vida de la plaza en las grandes ciudades desde el s. XVII, su función “cívica” se trasladó a espacios que no son exactamente públicos: los cafés, los clubes, y más tardes los teatros; los bares, edificios públicos culturales y sociales; incluso los centros comerciales. Todos estos espacios de usos múltiples, de encuentro y observación, son espacios ciertamente ambiguos en cuanto a su carácter público/privado, exterior/interior, expuesto/oculto y tal vez por ello más libres. Esta ambigüedad me resulta muy interesante, sobre todo porque la accesibilidad y la vitalidad han dejado de ser sinónimos de libertad, de hecho pueden ser muy engañosas. La evolución del espacio de los centros comerciales nos puede dar idea de ello: en un principio, el diseño de los malls se basó en la simulación de calles y plazas en el interior de un recinto comercial. La cosa hoy día ha cambiado muchísimo. Pensemos en City Walk en Los Ángeles, la más brillante creación del ilusionista Jon Jerde. El arquitecto ideó una calle comercial a cielo abierto: sin aire acondicionado, con luz natural, asfaltada, con alcantarillas… y abierta de 9 a 22h. El mismo horario tiene el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, aunque sin rejas ni parking. Por no hablar de paraísos artificiales/simuladores urbanos como Dubai.
A menudo se percibe la debilitación del “espacio público” cuando es vetado o cuando está deteriorado; pero una magnífica plaza recién estrenada, limpia y concurrida, repleta de veladores y galonada con esculturas al aire libre (como La Alameda de Sevilla) puede estar más “enferma” que un parque enrejado o un solar desolado en la periferia. En su libro “Control urbano: la ecología del miedo” Mike Davis cuenta como los creadores de City Walk (una hiperrealidad que condensa y redobla el deteriorado Boulevard de Hollywood, idealizado) no sólo reprodujeron la pátina de los edificios clonados, sino que ensuciaron las calles arrojando envoltorios de caramelo antes de su inauguración. Era preciso escenificar un espacio vivido para que el público, sin saberlo, se convirtiera en actor de un espectáculo urbano que bajaba al plano de lo cotidiano. El éxito de la ciudad como producto en el escaparate global ya no necesita tanto de la pirotecnia arquitectónica de los arquitectos como de la simulación de la “vitalidad anónima” de la ciudad viva, del día a día. Sólo que esta vitalidad provocada es una ficción, un reclamo para el consumo y a la vez un calmante.
Lo preocupante es que estas perversiones de lo urbano no están tan lejas de las políticas de dinamización de espacios con eventos, después de haberlos privado de libertad con las ordenanzas cívicas... Pero la politización del espacio público tiene dos caras: por un lado existen numerosos procesos de privatización, mercantilización y control, incluso una falsificación de lo urbano; por otro, “la calle” se ha convertido en el escenario de las luchas sociales (ocupación, reivindicaciones). A la vez que la ciudad se ha puesto toda ella en venta en el mercado global, los conflictos sociales se han urbanizado. Autores como Saskia Sassen hablan de la conversión del espacio público en un arma (“Intervenciones públicas en las ciudades masivas hoy”).
DS - ¿Cómo lo cambiarías? (soluciones)
PA - ¿Cómo arquitecta o como ciudadana…? No sé, la palabra solución me asusta un poco, pero sí confío en la posibilidad de generar procesos beneficiosos, y que estos puedan evolucionar por sí solos. Es en este sentido que los estratos informales de la ciudad, la ciudad sin arquitectos me resultan fascinantes. Me interesa mucho la idea de Manuel Delgado cuando expone que el espacio ciudadano no ‘es’, sino que ‘sucede’ (“De la ciudad concebida a la ciudad practicada”, Archipiélago nº62). Es una idea que nos remite a los planteamientos situacionistas y su propuesta de una ciudad creada por sus habitantes. Pero existe una diferencia: para Delgado la ciudad sucede al margen de la arquitectura, pese a ella y escapa a la planificación urbana; los situacionistas, sin embargo, veían en la arquitectura una herramienta para que la ciudad pudiera llegar a suceder.
En general, casi toda la cultura crítica de los sesenta concedía a la arquitectura esta cualidad instrumental que la aleja de la idea de “soporte” para la vida ciudadana que aún manejamos los arquitectos — idea que subyace tanto al modelo clásico del ágora como al espacio público-matriz de la modernidad. Si lo urbano se puede falsificar, si la vida se puede “simular” no podemos conformarnos con ofrecer un soporte neutro y receptivo para la misma. Comparto la afirmación de Delgado de que son las prácticas ciudadanas las que hacen emerger espacios de libertad, encuentro, expresión y cooperación; pero confío que la arquitectura puede vincularse de alguna forma a ellas. El verdadero desafío, más que disponer espacios que puedan ser apropiados y dotados de significado por la sociedad, es dar forma a “sucesos arquitectónicos” que surjan a partir de las formas de vida y que se configuren asociándose con ellas. La ciudad espontánea, creada por los habitantes, no sucede sin más, necesita protocolos e instrumentos, y aquí pueden entrar en juego la planificación y el diseño, desplegándose entre el hacer y el dejar que las cosas sean hechas...
En los inicios de sin|studio trabajamos mucho sobre lo que llamábamos edificios híbridos: arquitecturas-paisaje en continuidad con el espacio urbano que creaban lugares para el encuentro, el relax, actividades, etc. Estos vacíos apropiables se acompañaban de diversas tácticas arquitectónicas para vincularlos al barrio y la vida de la ciudad. Tratar de profundizar en las formas que podrían tomar estos vínculos entre estos espacios y las prácticas ciudadanas —no sólo en estos edificios híbridos sino también en el diseño de espacios públicos tradicionales— nos ha llevado poco a poco a lo que Brian Holmes llama investigaciones extradisciplinares, (importar técnicas y medios de otros campos tradicionalmente considerados fuera de los límites de la arquitectura, para poder aforntar a una realidad compleja).
DS - ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)
PA - El desarrollo de las TICs ha alterado el dominio de lo público en varios sentidos. Por un lado, lo ha amplificado al incorporar a su cartografía nuevos ámbitos, en especial las redes sociales, en las que se están experimentando nuevas formas de vida pública. Por otra parte, el uso de móviles, reproductores multimedia, cámaras digitales, conexiones a Internet, etc., está íntimamente asociado a una serie de procesos actuales que nos preocupan. Entre ellos, la tendencia a la máxima deslocalización de las relaciones humanas, o al aislamiento progresivo de los individuos, ambas enmarcadas en la búsqueda de la máxima eficacia y productividad de nuestras acciones y experiencias.
Ante situaciones como la ‘no presencia’ o la pérdida de la corporeidad en las relaciones con las personas que nos rodean y con los espacios que habitamos, sin|studio nos decidimos a indagar, como arquitectos, la posibilidad de dinamizar socialmente los espacios urbanos, sin escatimar ninguna herramienta. En relación con la tecnología nos interesa investigar este punto: cómo los numerosos medios de relación, interacción y participación que se están desarrollando gracias a ella pueden ser aprovechados para reforzar el carácter ciudadano del espacio urbano. En definitiva, cómo favorecer la apropiación social de la ciudad a través de los sistemas de comunicación e intercambio de datos y los paisajes que estos generan.
En mi tesis doctoral me he interesado por otra perspectiva diferente, aunque relacionada, en relación con la tecnología. En Internet se están ensayando multitud de organizaciones y combinaciones al margen de la distinción entre público/privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia: interior/exterior; individual/colectivo; cerrado/abierto; transitado/estático; etc. Lo interesante es que un perfil de usuario intensamente transitado en facebook no difiere tanto del patio de una casa cordobesa abierto y expuesto a los extraños durante el Festival de los Patios de Córdoba. Ambos son combinaciones de bienes privados y usos públicos. La similitud entre la organización y estructura de las redes sociales, el modo en que emergen los estratos informales de la ciudad y propuestas subversivas como Nueva Babilonia de Constant, me lleva a investigar en mi tesis la posibilidad de una arquitectura editable —acabada y a la vez abierta al cambio— como una fuerza capaz de perturbar en alguna medida lo que Sloterdijk ha llamado “mercado integral” en su último libro: la inmersión de toda la vida de deseo y trabajo de los seres humanos en el interior de un gran invernadero del capital (“En el mundo interior del capital”).
lunes, noviembre 23, 2009
sin|studio en iD Barrio. Creatividad social, acción colectiva y prácticas artísticas.

iD Barrio es un proyecto vinculado a iD#5 que explora la idea de barrio desde la perspectiva urbana y a través de la relación entre arte, creatividad social y transformación del entorno. El proyecto parte de la idea de que el espacio es una construcción social, política, económica, cultural y mental que de manera concentrada toma forma con la ciudad. De esta forma el barrio puede ser entendido como metáfora de lo local en el contexto globalizado que supone la ciudad, caracterizado por la aceleración de flujos de personas, capital e información. El barrio, igual que la ciudad, no tan sólo tiene habitantes, tiene visitantes, trabajadores, turistas, dinamizadores, especuladores, políticos, etc. en definitiva usuarios más o menos identificados con el territorio y su cultura. El barrio como fragmento de la ciudad produce conexiones y colaboraciones, conflictos y disidencias entre sus vecinos y entre los flujos que se producen. Las personas que hacen uso del barrio (vivir, trabajar, visitar, etc.) pueden tomar parte o abrir nuevas prácticas creativas que ponen en juego diferentes elementos, con el fin de generar procesos para un beneficio colectivo que revierta en un lugar especifico. La relación entre creatividad social y acción colectiva permite desplegar actividades culturales basadas en una especie de proyecto abierto en el que se puede participar produciendo o modificando contenidos, impulsando o participando en mecanismos de activación, reinventando elementos de interpretación o redefiniendo dispositivos de representación.
iD Barrio consta de tres partes interrelacionadas: seminario, taller y exposición de proyectos [Dispositivo Itinerante], comunicación y consulta de proyectos, y se desarrolla en Calaf y Barcelona, para trabajar el tema del barrio desde el contexto de ciudades pequeñas y medianas en áreas rurales y en relación con el área urbana. más info
iD Barrio | Barcelona
Seminario: 27 - 28 noviembre 2009
Taller KUNSTrePUBLIK: 30 noviembre - 4 diciembre 2009
Taller de Traces of Autism: 30 noviembre - 4 diciembre 2009
lunes, noviembre 09, 2009
sin|studio en CIUDADES CREATIVAS

Esta semana sin|studio estará en el V Congreso de Creatividad e Innovación, celebrado del 11 al 14 de noviembre en la ciudad de Cáceres. Esta vez seremos agente doble: por un lado participando en el proyecto Arquitecturas Colectivas, y por otro, participando en el Cominicafórum. Me gustaría destacar el interesante formato de las comunicacioens en este Congreso, que nos ha parecido especialmente sugerente: en vez de la habitual yuxtaposición de comunicaciones de 15 minutos —formato, por ejemplo, del II Congreso de Arquitectos Españoles— se propone a los participantes conocer las comunicaciones de los demás, para después entrar en un debate colectivo en el que se analicen tanto los puntos de encuentro y las coincidencias como las divergencias y diferencias.
Este espíritu crítico y cooperativo tiene mucho que ver con el proyecto Arquitecturas Colectivas, que en esta ocasión estará en el Congreso con un prototipo de arquitectura móvil elaborado a partir de materiales reutilizados y reciclados y que se colocará en el parque del Rodeo de la ciudad de Cáceres. El prototipo es una propuesta de Straddle3 junto con Recetas Urbanas y Proyecto aSILO, y forma parte de la iniciativa Caminones, Contenedores, Colectivos, sobre la que preparamos en Ediciones VIBOK el libro CLASH! que hace poco os avanzábamos.


Una vez finalizado el congreso, el prototipo permanecerá en la ciudad y se pretende que sus posibles usos, modelos de gestión y empleo futuro sean definidos por agentes culturales de la red Creando Capital y que este espacio pueda albergar propuestas creativas e innovadoras en el ámbito de la cultura y el desarrollo social que respalden y enriquezcan con la candidatura de Cáceres como Capital Europea de la Cultura en 2016.
lunes, septiembre 21, 2009
PARADEROS Y CONECTORES

El próximo miércoles comienzan las Jornadas de arquitecturas colectivas PARADEROS Y CONECTORES, con sede en la Pista Digital (Sevilla), Sant Père de Torellò y Figueras (Festival Ingravid). Organizadas por Recetas Urbanas y Straddle3, con la colaboración de Pista Digital y Nautarquía, las jornadas tienen un intenso programa, basado en multitud de pequeñas presentaciones, seguidas de debates y diálogos. En ellas VI·BOK tendrá el gusto de participar junto a muchos otros agentes sociales y colectivos, de diversa procedencia.
En este encuentro, el arte y la arquitectura se utilizan como excusa para pensar y debatir sobre la construcción y gestión participativa del entorno urbano (derecho a ciudad, 'común', innovación política, cultura como herramienta, reciclaje, redes sociales, etc). Los colectivos participantes proceden, entre otros, de los campos del asociacionismo urbano, educación, arte, ecología, pensamiento crítico, arquitectura, agitación cultural, cooperativismo, vivienda, hacktivismo y derecho.
Estas jornadas forman parte fundamental de un proceso dilatado en el tiempo y que involucra a diversos agentes. En la actualidad se está trabajando en paralelo en una película documental de Guillermo Cruz, una exposición de Recetas Urbanas en Iniciarte y en un libro editado por Ediciones VI·BOK (proyecto de la sin|studio Paula Álvarez) que, mediante diferentes formatos, pretenden difundir y profundizar en las experiencias que hasta ahora se han desarrollado en este sentido y apuntar caminos para el futuro.
martes, julio 21, 2009
Aquellos glamourosos 50...

La misión de Shulman en realidad no era sino contribuir a la construcción de la reputación de aquellos arquitectos innovadores, a través de imágenes luminosas de arquitecturas que parecían estar bendecidas por una aura: "And suddenly Pierre Koenig becomes a hero, based on one picture," decía el fotografo de su instantánea más famosa... "So any time anybody wanted a photograph of a modern house, Uncle Julius provided the picture."



Pero al margen de las cuestiones de igualdad de género, la sonrisa y la mirada cómplice de la imagen fabricada por Shulman conecta con la actitud relajada de la que los Eames se esforzaban en hacer gala. David hacía notar el contraste con las actitudes graves de otros grandes arquitectos de los años heroicos, como este constricto Gropius o este Le Corbusier, posando con mirada preocupada frente a reproducciones de sus visionarios proyectos. Poses, más que actitudes, sabemos bien, después de que la biografía de Phaidon aireara las intimidades de nuestro lecorbu, desmitificando y humanizando al héroe moderno...

Viendo 'Every Day California', pensando en Ray Eames encorsetada en su traje negro y en ese polivalente Le Corbusier difundiendo sin pudor su trasero (claro que delante de un mural y no de un plano), yo me quedo preguntándome si esta actitud juguetona que diferenciaba a los Eames bebía o no de una sensibilidad "femenina" desplazada, de la libertad interior que sólo podría emerger desde lo apartado de su celda.
Quizás no sea políticamente correcto hacer este apunte cuando aún no ha terminado la lucha por la emancipación femenina (a igualdad de tituladxs en nuestro país, hay aprox. 70% de arquitectos colegiados frente al 30% de féminas...). Pero, como decía Diana Agrest —al hilo de la supresión de los cuerpos femeninos en la relación simbólica cuerpo-arquitectura desde Alberti al modulor— el sistema está definido tanto por lo que incluye como por lo que deja fuera. Esta distancia hay que tomarla como una afortunada ventaja. It is from without architecture that one can take a true critical distance... y esto vale también para Shulman.
sábado, junio 06, 2009
wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...
Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.
La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.
En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...
Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...
A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...
martes, diciembre 02, 2008
Después del después, antes del antes: The afterlife of buildings




Con su conversión de edificios faraónicos en alocados parques acuáticos, y sus divertidos bladerunners rururbanos, Laksa evidencia de un modo cómico, lo que aún no ha dejado de ser una asignatura pendiente para la arquitectura: la rigidez de los edificios en un mundo cambiante y tendente a la desmaterialización, y más aún, el desfase entre las demandas sociales y una manera ensimismada de concebir la arquitectura que la está reduciendo a envolvente escenográfica y coartada política. No en vano la muestra se enmarca dentro del lema Out There: Architecture Beyond Building, con el que su comisario Aaron Betsky ha querido reclamar esa mirada más allá de la arquitectura a la que sin|studio desde nuestros inicios nos hemos suscrito.


Pero quizás más interesante que el contenido en sí de la exposición sea la instalación/montaje de la misma, Hotel Polonia, en la que esta descompensación contenedor/contenido es evidenciada en la misma realidad. Con la idea de sugerir un uso más sostenible para el pabellón polaco, el volumen cúbico y su fachada art-decó de aires fascistas es transformada en un hotel para la Bienal de Venecia, en la que siempre faltan plazas hoteleras durante el evento. El pabellón se convierte así en un servicio social superpuesto a la exposición: las camas invaden las galerías, ofreciendo hospedaje al que lo requiera, solo bajo la condición de dejar las camas libres durante las horas de exposición. Esta sugerente extensión del "montaje" y la actividad expositiva hacia la realidad no deja de remitir a la Metavilla de Exyzt para el pabellón francés de la Bienal hace unos años, y su crítica hacia los conceptos de arte, evento o exposición asociados a la misma Bienal.
viernes, noviembre 07, 2008
¿la libertad sólo puede suceder en los márgenes?

En su trabajo Imágenes de Barcelona, el fotógrafo Xavier Ribas reflexiona acerca de la periferia —entendida como lo que queda "fuera" de la ciudad al uso, pero en contacto con ella— como espacio de libertad. Nos muestra multitud de iniciativas desplegadas por los habitantes en su tiempo libre sobre espacios de borde residuales —no urbanizados o infraestructurales— que son disfrutados al margen del consumo, de lo eficiente o lo productivo, sin que se vea alterada la cualidad marginal que los caracteriza. Con ellas Ribas plantea una cuestión controvertida: que la libertad sólo puede florecer en estos lugares aún no codificados, gracias a su desregulación.
Sin embargo, estas imágenes, más que revelar una condición actual, representan un documento casi arqueológico de lo que fue la periferia antes de que el urbanismo ubicuo, la globalización y el desarrollo de las tecnologías de comunicación redefinieran las relaciones entre los bordes y los centros físicos. Si la libertad sólo puede suceder en los márgenes, se hace necesario volver a pensar lo marginal como una condición diferente al "estar fuera" o "quedar lejos".

A medida que el mercado integral recodifica las expresiones de la crítica y absorbe la periferia neutralizándola como campo de emergencia de ideas alternativas, poco a poco desaparece la posibilidad de estar "fuera" como forma de resistencia. La cuestión es pensar cómo ejercer la crítica desde "dentro". Teóricos como Toni Negri actualizan la reinvención foucaultiana de las condiciones de libertad dentro mismo del sistema de dominio para reivindicar no ya la apropiación de lo residual, sino la creación de excedencia.
En un precioso texto Joan Foncuberta enfatizaba la sensibilidad de Xavier Ribas para capturar los valores de "lo residual"; pero a mi me gustaría observar este trabajo sobre Barcelona desde otra perspectiva, y pensar que lo que captura no son tanto insólitos espacios residuales sino modos cotidianos de producir excedencia. Así, tácticas modestas para compatibilizar el orden y el desorden, o para acomodarse en lo desolador; saberes tan familiares como la economía de las apropiaciones y de los materiales, la alteración respetuosa o el ensamblaje de lo heterogéneo; la capacidad desprejuiciada de decodificar y reciclar los paisajes...

Desde mi punto de vista, ejercer la libertad fuera de los márgenes significa provocar la excedencia más que buscar los soportes desregulados. Lo interesante de estas arquitecturas informales que nos descubre Ribas no es tanto el hallar un terreno no codificado como un método de recodificación. El margen, hoy día, más que residuo, implica holgura, y ello supone dejar a un lado la resistencia, la oposición, el cierre o el atrincheramiento para idear nuevas formalizaciones de los espacios de divergencia.
viernes, junio 13, 2008
Observatorio, 2008

Nuestros colegas Clara Boj y Diego Díaz de Lalalab que pudimos conocer el pasado año en las jornadas de Media Arquitectura organizadas por hackitectura, han realizado Observatorio 2008, una de las instalaciones más interesantes en el marco de Banquete 2008, que se celebra en Gijón hasta el 3 de noviembre. El proyecto visualiza mediante realidad amentada en un observatorio en el espacio urbano la telaraña wifi que atraviesa la ciudad, para estimular un debate crítico acerca del desaprovechamiento de una infraestructura existente que podría ser utilizada por colectivos sociales.
Señalan los autores que alrededor del 2004, estando los colectivos de Redes Libres reivindicaban una red colectiva abierta y global, diversos ayuntamientos comenzaron a ofrecer acceso gratuito a la red wi-fi o impulsaron proyectos para ampliar la zona de cobertura y gradualmente ofrecer acceso por toda la ciudad. Pero la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) denunció a estos ayuntamientos por competencia desleal a las teleoperadoras, produciendo una cancelación generalizada de todos los proyectos municipales de redes wi-fi y. Los colectivos de redes libres se quedaron solos ante la tarea de instalar, mantener e ir ampliando las redes wi-fi abiertas por el territorio español
Hoy en día algunas empresas han empezado a aplicar otras tácticas de acción surgidas a partir de la nueva situación. Estas estrategias responden al engañoso eslogan “comparte tu wifi” (share your wifi), entre las que podemos citar al criticado, por su agresivo enfoque comercial, FON o los recientes proyectos Whisher o Wefi. Estas empresas se han dado cuenta de que la infraestructura actual de nodos de acceso a la red en nuestras ciudades podría dar cobertura a toda la ciudad si fuera una estructura abierta y compartida, ya que existe un gran número de nodos aislados que podrían ser reordenados generando aquella red global que reivindicaban los colectivos de Redes Libres.
Observatorio es un proyecto que pretende aportar una reflexión ante este panorama, informando al espectador del estado actual de las redes inalámbricas situadas en torno al lugar en donde ha sido instalado. Está compuesto por un dispositivo situado en el espacio urbano que rastrea y muestra las redes a tiempo real y envía esta información a la sala expositiva donde se muestra y al mismo tiempo se ofrece una posible modificación de estas redes mostrando una configuración ideal en la que los vecinos de amplias zonas de la ciudad podrían compartir el acceso a la misma.
En una plaza pública a determinar instalamos el dispositivo vigía compuesto por una antena wi-fi unidireccional de gran potencia (permite detectar señales de redes inalámbricas de hasta varios kilómetros de distancia y con unos 30º de abertura), una cámara de videovigilancia (con el mismo ángulo de abertura de lente —teleobjetivo— que la antena wi-fi) y un visor que a modo de periscopio muestra a tiempo real la imagen capturada por la cámara y superpone las redes wi-fi ubicadas geográficamente según hayan sido encontradas por la antena.
jueves, febrero 14, 2008
Huerto del Rey Moro, 4º aniversario

Este próximo domingo 17 de febrero la Asociación de Vecinos La Noria celebra el cuarto aniversario de la ocupacion vecinal del Huerto del Rey Moro. La Asociación ha organizado una comida popular con una tradicional paella moruna. Además, habrá juegos y talleres para niñ@s y paseo por los huertos escolares y colectivos para quien los quiera conocer.
DOMINGO 17 de febrero
DESDE las 12.30 hs. y hasta la tarde
HUERTA DEL REY MORO, en C/Enladrillada, s/n (barrio de San Julián, Sevilla)
contacto: urbicidio@gmail.com
jueves, febrero 15, 2007
[ecosistema urbano]

miércoles, febrero 14, 2007
huerta del rey moro
