Estos días, enmarcado en el evento
Festival Futur en Seine, nuestros colegas de
hackitectura en colaboración con
Straddle3,
Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la
wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto,
wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.
croquis de la cúpula,
de straddle3La
wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto
Domo de
Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios
en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.
En la
wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida
en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
diagrama media- infraestructura y mobiliario para usos web 2.0
Los contenidos del
programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por
Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como
"caballo de troya". Entre las
imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...
Recuerdo que tras el
Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de
m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la
wikiplaza...A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siend
o un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de
Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por
Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...