Mostrando entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 14, 2009

Capital y Territorio II

Esta semana se celebran en la UNIA, Sevilla, las Jornadas sobre Capital y Territorio II, coordinadas por Mar Villaespesa, cerrando el ciclo iniciado en 2007. En esta ocasión Jose María galán en representación de sin|studio presentará y Paula Alvarez presentaremos las comunicaciones "m1ml, un intruso en el espacio turístico" y "Editar la ciudad, editar la arquitetcura", respectivamente. Estarán además compañeros como Jose Mª Lauhlé, José María Romero o Marta Reina. Este proyecto partió del interés de UNIA arteypensamiento de analizar cómo la producción del espacio es un aspecto central de la economía capitalista, y de aproximarse a ello tanto desde la reflexión transdisciplinar -la antropología, la geografía urbana, el psicoanálisis, la filosofía o la economía ecológica son los ámbitos de pensamiento de los teóricos que han participado- como desde el intercambio de experiencias artísticas y activistas.


Las Jornadas reflexionan sobre cómo "el abandono de la ordenación del territorio y de la configuración de los espacios públicos y privados (y/o la confusión de éstos) en manos de un libre mercado, profundamente especulador y antidemocrático, constituye un fenómeno sin precedentes, que exige una respuesta global y cohesionada de poderes públicos y redes ciudadanas —a la vez que pone de manifiesto la debilidad de nuestras herramientas democráticas. La aberración de que el diseño de los espacios en los que trabajamos, vivimos y amamos se entreguen a cambio de migajas al gran capital, con la insuficiencia financiera de las administraciones locales como telón de fondo, sólo ha logrado despertar hasta la fecha erráticas y muy localizadas protestas políticas y sociales, cuando no la complicidad o parálisis de lo público, engatusado en el discurso equívoco del progreso".

videoMANIFIESTO POR UNA ARQUITECTURA ABIERTA from vi·bokTV on Vimeo.


El programa de esta última presentación pública de Sobre capital y territorio II se sigue articulando en torno a cuatro ejes: taller, ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y un documento audiovisual.

Coordinación: Mar Villaespesa
Lugar: Sede del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía [Monasterio Santa María de las Cuevas]
Fecha:
* Tercera presentación pública: 14, 15 y 16 de octubre de 2009
* Segunda presentación pública: 18 y 19 de junio de 2009
* Primera presentación pública: 27, 28 y 29 de noviembre de 2008

Con la colaboración de
:
Universidad de Sevilla, Área de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz/Área de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa/ TV Tarifa, Sala El Cachorro, Goethe-Institut

sábado, junio 06, 2009

wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...


Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.

croquis de la cúpula, de straddle3

La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.


En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
diagrama media- infraestructura y mobiliario para usos web 2.0

Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...


Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...

wikiplaza paris desde el Sena

A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...

miércoles, diciembre 26, 2007

m1ml en 20 minutos

Un jardín vertical para sorprende cada día a los paseantes del Barrio de Santa Cruz
  • Se ilumina en función de las visitas que tenga una página web.
  • Estará en la plaza de la Alianza hasta que finalicen las fiestas.

Un jardín vertical sorprende cada día a los paseantes del barrio de Santa Cruz. Sin|Studio Arquitectur a, en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , ha instalado este elemento urbano en medio de la plaza de la Alianza con el objetivo de «descolocar» al turista y vecino que pasea por allí y que «se espera rejas, bancos..., lo típico», explica José María Galán, uno de los cuatro componentes del estudio de arquitectura que lo ha creado. El objetivo: sacar de la rutina a un barrio orientado y dirigido al turista. Aún más sorprendente que la propia instalación vegetal es su vínculo con las nuevas tecnologías. A través de la web www.m1ml.net cualquier persona puede enviar como postal una foto de la plaza de la Alianza con el jardín vertical. Nada nuevo excepto porque cada vez que se envía una de estas postales virtuales el jardín recibe cuatro minutos de luz para que se vea encendido por la noche. «Es una conexión virtual con el espacio físico», dice Galán. El jardín vertical permanecerá hasta que terminen las fiestas navideñas, pero el proyecto artístico tendrá continuidad.

(PUBLICADO EN 20MINUTOS)

lunes, diciembre 24, 2007

imágenes m1ml de usuarios

Dejamos aquí algunas de las visiones personales que los paseantes del Barrio de Santa Cruz han incorporado a nuestro catálogo crítico m1ml

viernes, octubre 26, 2007

You are beautiful

Proyecto You are beautifull. Más aquí

Estos días vengo recordando este proyecto, que hace tiempo descubrí vía Trazas (Arquitextonica). Los viandantes escribían con vasos de plástico distintos mensajes en esta valla hecha con malla de gallinero. Apropiándose del límite de esta forma tan sencilla, el elemento de control se transformaba en elemento de expresión y conexión.

martes, octubre 16, 2007

M1ML: interferencias críticas en el paisaje turístico

El proyecto biotecnológico m1ml explora la posibilidad de transformar, reinventar, “practicar” personal y colectivamente los entornos a través de la sensorialidad, la expresividad y el juego. En esta ocasión se instala en el ámbito turístico del Barrio de Santa Cruz, Sevilla.

Ligado al consumo acelerado de imágenes, el turismo se basa en la construcción de recorridos de máxima intensidad contemplativa, en los que la cultura típica es consumida y fotografiada. Como sucede en tantos otros espacios representativos de la “esencia” de las ciudades, el turista, convertido en su principal usuario, raramente llega a implicarse con la vida de las mismas. m1ml absorbe y explota esta vivencia simplificada, tratando de volverla expresiva y polivalente.

Con este objetivo, el proyecto propone la construcción de un paisaje sensorial en la Plaza de la Alianza y su conexión interactiva con el ámbito global (www.m1ml.net) y el ámbito cultural del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Estos tres entornos quedan interrelacionados entre sí a través de una instalación biotecnológica, de forma que la presencia y la actividad de los usuarios en cada uno de ellos altera lo que sucede en los demás.

Plaza de la Alianza. Un dispositivo biotecnológico, sensorial y autosuficiente propicia la desconexión de la rutina del paseante mediante su interacción con el entorno. La presencia del elemento, el aroma de las plantas, la luz y el sonido atraen a los visitantes. La proximidad humana activa un sistema de audio construido a partir de entrevistas a representantes de distintos colectivos que transmiten su visión del Barrio de Santa Cruz. El dispositivo funciona entonces como elemento de información y expresión.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Lo que ocurre en torno a la instalación se retransmite en tiempo real al CAAC a través de un sistema domótico provisto de cámara de video. El espacio del turismo y su actividad cotidiana se exponen dentro del centro con el objeto de evidenciar sus dinámicas suscitando así una reflexión crítica acerca de este fenómeno.

www.m1ml.net. Se desarrolla una página web en la que se almacenan y seleccionan imágenes tomadas por la cámara de video, generando un catálogo de fotografías que se ponen a disposición de los internautas para ser enviadas como postales electrónicas. La actividad generada en la página se refleja a su vez en el dispositivo instalado en el Barrio de Santa Cruz. En él, un sistema lumínico a base de leds se activa al anochecer, traduciendo en periodos de iluminación los envíos de postales. Esta iluminación estimula el crecimiento de las plantas y su fotosíntesis nocturna, creando una nueva atmósfera.

viernes, mayo 18, 2007

M1ML: El Barrio de Santa Cruz y el turismo

A principios del siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera, Juan Talavera afronta el encargo de la redefinición del antiguo barrio de Santa Cruz. En un periodo de exaltación nacionalista, su proyecto hace una reconstrucción higienizada de lo que era considerado “autentico” o “esencial” andaluz. El entramado de calles, patios y casas encaladas, con una constante presencia de la vegetación en los patios, y tópicos como la blancura de las casas o la estrechez de las calles son recogidos por Talavera en un escenario higienizado, regularizado y convertido en símbolo del ideal sevillano.

Esta ciudad teatralizada, calificada por algunos de escenografía urbana, se convertiría en el foco principal del turismo en Sevilla. La cultura local tematizada y simplificada ha sido fácilmente incorporada al imaginario turístico tan sediento de imágenes ‘auténticas’. Ello se ha visto favorecido por la búsqueda de la identidad local de pasar a formar parte del imaginario global, a través del turismo, que sitúa a las ciudades dentro del circuito mundial de ocio y consumo.

El turismo urbano, como ligado al consumo acelerado de imágenes raramente llega a implicarse con la vida de la ciudad. A menudo genera circuitos propios prácticamente al margen de la ciudad que se visita, basado en la construcción de recorridos de máxima intensidad contemplativa, la cultura típica es consumida por el visitante en cápsulas de rápido efecto fácilmente digeribles y asimilables. La complejidad social se simplifica y el ciudadano originario se ve expulsado de estas rutas tematizadas. En ellas la experiencia turística es eminentemente visual. El hecho de llevar encima la cámara hace al turista estar alerta, dispuesto a la captura de la escena fotográfica que congela instantes de la experiencia turística al tiempo que pasa a formar parte del banco de imágenes global. Junto a la tecnología digital, que multiplica la posibilidad de fotografiar o tomar vídeos, el desarrollo de Internet ha fomentado la circulación y movilidad de imágenes. Si nos introducimos la ciudad de Sevilla en un buscador encontraremos junto a las imágenes estándares y oficiales multitud de visiones personales. Estas visiones pasan a formar parte del paisaje turístico.

Sin duda el Barrio de Santa Cruz es un espacio programado y dirigido, dominado por ciertas rutinas, pero lo que sucede en el paisaje turístico virtual revela que el imaginario colectivo y la realidad se condicionan y producen mutuamente... Si las condiciones que rigen y organizan los entornos son plásticas, ¿existe entonces la posibilidad de adoptar una posición activa, creativa y expresiva en el espacio turístico? El proyecto M1ML, subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, trata de explorar estas cuestiones interfiriendo en la ruta turística del Barrio de Santa Cruz.