sábado, junio 06, 2009

wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...


Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.

croquis de la cúpula, de straddle3

La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.


En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
diagrama media- infraestructura y mobiliario para usos web 2.0

Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...


Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...

wikiplaza paris desde el Sena

A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...

14 comentarios:

Miguel dijo...

interesante reflexión, pero, ami al menos me parece muy evidente la respuesta, no me interesa nada superar los límites. Para mi la arquitectura seguirá siendo siempre hardware, materia inerte que solo reacciona si la haces trabajar mediante software, (acciones, habitares, etc...)

Ese es el sentido en el que seguimos defendiendo la hipoarquitectura. Hardware cada vez más básico y robusto en el que se pueda desarrollar cualquier software vital...

paula victoria álvarez dijo...

Gracias Miguel...

Planteas un interesante debate... el nuestro es un posicionamiento muy diferente al vuestro, incluso diría opuesto.

Para mi la arquitectura no es materia inerte, sino viva, un organismo en constante cambio y evolución, que surge de las relaciones entre cuerpos, entornos, tecnología... y del que lo vivo forma parte tanto como la tecnología o los materiales de construcción.

Encuentro la arquitectura contemporánea bastante estancada en la idea de soporte, creo que en un mundo cada vez más tendente hacia el control ya no es suficiente disponer un soporte, confiando en que la vida podrá "activarlo". Con arquitectura editada pienso en una arquitectura "intervenida", como planteaba Cedric Price en el Interaction Center, es la idea que inetamos trabajar en sin|studio. En este sentido, la autoconstrucción y el código abierto de Domo me resulta muy interesante.

Para la tesis que ahora empiezo, sobre el concepto de "editar la arquitectura", estoy escribiendo un "Manifiesto contra el soporte" que espero publicar pronto...

Anónimo dijo...

Hey, yo también me sumo a vuestra discusión. A mi tb me parece evidente esa separación... yo pienso que el motivo de eso está, en gran parte, en el estado de desarrollo tecnológico, y en la propia estética (de fábrica) de las creaciones tecnológicas desarrolladas por las empresas productoras. A mi se me ocurre una posiblidad evidente: lograr una especie de brutalismo de las tecnologías digitales donde la arquitectura necesariamente adopta la forma de la maraña de cables, de tubos, de conectores, de pantallas, pasando a adoptar la forma de la tecnología. Seguro que los japoneses habrán inventado otras formas: una especie de neopop colorista donde todos son pantallas, cámaras, etc, en una estética fractal... yo que sé... en todo caso, la utopía de la arquitectura móvil, reactiva, adaptable, dinámica, está todavía lejos, resulta muy costosa... no sé
joserrat

paula victoria álvarez dijo...

hola joserrat!
qué bien que te sumes al debate.
entiendo lo que dices sobre la estética, aunque un contenedor brutalista y maquínico seguiría siendo contenedor...

en el caso de wikiplaza parís hay una voluntad de fusión arquitectura y tecnología al convertir la cúpula en una gran pantalla envolvente, que además se cede al público. de esta forma se construye una relación más compleja que el "dar cobijo" a las actividades.

para mí la integración arquitectura/tecnología iría en este camino, consiguiendo relaciones complejas de este tipo.

pero, como dices, es cierto que hay un gran problema de costes para romper con el concepto tradicional de arquitectura incorporando tecnologías...

Anónimo dijo...

oye pauli, escribo de nuevo... el caso es que el tema que abriste con esta discusión me ha tenido pensando desde entonces... me ha dado qué pensar y he llegado a ciertas ideas, un poco más maduras al respecto... fue ayer por la noche, con algún que otro estímulo, cuando conseguir enlazar varias ideas que podrían incluso dar forma a una posible propuesta para convocatoria de arteleku... aunque tal vez sea un poco tarde, no sé, mañana es la entrega: la dejo publicada en el grupo de atomos y bits (la reflexión).... Otra cosa más: he tenido la oportunidad de trastear un poco en la wiki-plaza (versión online) y encuentro una limitación adicional (aunque tal vez no sea tal y simplemente yo no la haya detectado en la web), y es la inexistencia de la posibilidad de participar activamente (a tiempo real y online) en la programación de la wiki... aunque tal vez me equivoco, y que alguien me corrija... ya que no creo que ese hecho les pasara por alto... bueno, saludos a todos
joserrat

Anónimo dijo...

perdón, no me referia a la programación de la wiki, si no a sus actividades.... fe de errores
joserrat

joserrat dijo...

Mi nueva aportación a este debate está en la dirección:

http://groups.google.com/group/atomosybits/browse_thread/thread/3ca0fec223bc78d3?hl=es

Es el thread de arteleku en el grupod de atomos+bits.
Échadle un vistazo... a ver... aunque ya sé que estás muy liada, querida pauli... besitos

josé laulhé dijo...

buenas sin studios!!

el debate abierto en vuestro blog y prolongado por joserrat me parece muy interesante así que me atrevo a incorporar mi perspectiva, aunque en realidad estoy muy de acuerdo con lo que planteais en el post sobre las dudas que os crea la arquitectura de la wikiplaza.

lo poco que conozco de la propuesta de todas formas me remite a que la construcción de la wikiplaza se limita al espacio híbrido, ya que ellos relacionan la instalación creada a una sala de control. el tema de la sala de control lo utilizan como una subversión de poderes en el espacio público tratando de permeabilizar esos "bunkers" de poder, creando en ellos un espacio de gestión desde lo colectivo.

por ello, creo entender que esta especie de metáfora podría hacerse ininteligible en el caso de presentar un prototipo más complejo. todo esto que vislumbro y he intentado explicar no quita que esté totalmente de acuerdo en que desde una visión arquitectónica resultaría muy interesante también realizar análisis sobre cómo un elemento digital puede traducirse en lenguaje físico y qué repercusiones tendría respecto a la población. y, si desde una perspectiva conceptual una sala de control abierta sobre el espacio público puede tener una relación directa con la gestión horizontal de una wiki, llegar más allá e introducir cómo esto se acompaña en un cambio de lenguaje desde lo arquitectónico.

un saludo!
josé laulhé

joserrat dijo...

dicho asi parece convincente querido jmlaulhe

paula victoria álvarez dijo...

hola Joserrat y José Lauhlé,qué alegría ver por aquí a los atómicos :)

gracias joserrat por tus buenos comentarios sobre m1ml, me parecen muy certeros, has captado 100% nuestras intenciones!! desde la integración en lo tectónico a la idea de modificar lo público ocupando espacio en vez de haciendo un vacío.

Lo que hicimos en santa cruz es parte de una investigación que comenzó en el 2005 en granada, y que sigue viva. Hemos trabajado sobre prototipos muy variados, con diferentes ubicaciones y formalizaciones. siempre bajo la premisa que comentas de integrar la tecnología en la tectónica, pero no buscando idear un nuevo sistema constructivo, sino dirigiéndonos siempre a interferir en el espacio público, y más particularmente en su vida cotidiana (esto sería otro punto de diferencia con la wikiplaza, que se concibe más como "situación", como comenta Lauhlè). Por ahora sólo hemos conseguido contruir este primer prototipo pero estamos trabajando para materializar otros, a ver... por ello, respondiendo a lo que propones en en atomos&bits, siendo investigación viva en sin|studio, no vemos viable su presentación a arteleku u otras convocatorias por atomos&bits. Sí me parece de gran interés la idea de hacer un archivo de propuestas que trabajen en una dirección integradora (yo la he iniciado en mi tesis: "editar la arquitectura...")

por otra parte la tecnología en el espacio público es complicada, nuestro logro con el diseño de m1ml fue que sobrevivió casi cuatro meses sin valla ni vigilante (eso sí, con muchos mimos por parte de todos los implicados, desde sin|studio a juanma y sergio... cuantas atenciones!!)

Volviendo a wikiplaza, y a lo que comenta Jose Lauhlè, sobre la reconstrucción de una sala de situación o bunker, por lo que conozco del proyecto la formalización arquitectónica con la cúpula fulleriana es algo previo al proyecto situation rooms, con un largo recorrido (mirar el link a domo http://straddle3.net/domo/)para alojar "eventos" concebidos como canales de comunicación, encuentro y celebración.

uno de sus artifices, david juárez de straddle (a ver cuando me dejas un comentario...) me comentaba ayer que la idea era trabajar como una economía de medios: al igual que la cúpula trabaja estructuralmente con economía de esfuerzos, se ha buscado un sistema cosntructivo ligero, de bajo coste, fácil y rápido montaje, limpio, barato, mínimo... en espíritu muy diferente a la acumulación intencionada (y costosa) de estímulos sensoriales e interactivos de m1ml...

david también me comenta que es un cerramiento que tiene un snetido por las dos caras (de noche la protección-pantalla visibiliza la actividad al exterior)

Para la wikiplaza a la cupula se le ha añadido un nuevo elemento sobre el que me consta han trabajado mucho, y a mi me encanta, y es la plataforma: un elemento que funciona como interfaz con el espacio público (como se ve en la imagen con la que no por casualidad abro el post) y que rompe, como la luz en el exterior, esta idea de "bunque" asociada a las situations rooms militares.

saludos y buen día

Miguel Villegas dijo...

En este sentido sigo en desacuerdo pero sin rechazar vuestra propuesta. M'explico:

Llevo tiempo diciendo que lo que Santi Cirugeda hace NO es arquitectura, es Otra Cosa...la arquitectura dentro del trabajo de Santi es una mera herramienta , prescindible en la mayoría de los casos diría yo, para realizar un trabajo que va muhco más allá.

Vuestra propuesta de m1ml por ejemplo, es "Otra otra cosa"...distinta a las de Santi evidentemente, pero tambiñen distinta a la arquitectura como soporte.


Podría haberse hecho m1ml sin "arquitectura"? Posiblemente si (no sin los arquitectos que conciben el proyecto) pero si vuestras mentes hubieran estado amuebladas como ingenieros agrónomos y hubieran parido la misma idea, posiblemente la configuración formal y material 8la arquitectura) hubiera cambiado, no hubiera existido la fantástica jaula y su posición en el espacio de la plaza a lo mejor no hubiera sido tan precisa, pero ¿hubiera perdido potencia o efectos? Creo que no...

Ese es el sentido en el que sigo pensando que este tipo de propuestas van más allá de la arquitectura y la usan como un chip más, algo que está ahí pero que es muy contingente.

Me itneresan los proyectos en los que esa relación contingente entre arquitectura y red, entre arquitectura e información se vuelve necesaria e indisoluble, pero no como una fusión heterogénea, si no como una simbiósis o mejor dicho como una relación en la que la arquitectura solo es huésped de "cualquier" tecnología parásita que decida invadirla.

Recalco cualquier porque si seguimos pensando los proyectos para una tecnología determinada, la escalabilidad de los mismos, un concepto muy tecnológico que tratamos de hacer presente en la hipoarquitectura, no es viable.

Anónimo dijo...

Hola comps, gracias por el post y el debate. He leído muy rápidamente pero no me resisto a hacer un primer comentario por mi parte. Efectivamente, la cuestión de la "convergencia" de tectónica" y flujos o habitares digitales, es algo que nos preocupa, y con lo que no estamos al 100% satisfechos en esta encarnación de la wikiplaza.

Nuestro planteamiento no es sin embargo entre arquitectura y no arquitectura, sino que intentamos centrarnos en la producción de un "territorio", cíborg, para más señas, en el que se componen spaceware (o arquitectura), netware, hardware, software y los habitantes, formando redes también - a los que en ocasiones por seguir con la guasa-ware y freaky, llamamos wetware...

Lo composición entre estas partes, la veo actualmente más como un devenir común -y como la formación de un agenciamiento o ensamblaje en el sentido deleuziano-guattriano- en el que las partes no encajan perfectamente al modo racionalista, no hay un orden general integrador - sino que se componen en virtud de su capacidad de, operando juntos, producir otros acontecimientos... Guattari también llama a esto "máquina"...

La cúpula, nos gusta entre otras muchas razones, por su carácter de espacio matemático-paramétrico - que entendemos es un lenguaje similar al de los algoritmos que constituyen los flujos electrónicos, de datos de vídeos... Una especie de rima conceptual, todavía un poco básica...

También la hemos intentado explorar en esta ocasión con el espacio (mueble) que llamamos Mille Plateaux (no hay fotos en el post), que hemos producido a partir de ciertas posiciones del cuerpo humano, modelizadas y convvertidas en topología con Rhino, y luego trabajadas para su producción F2F (File To Factory) con una fresadora de control numérico - que curiosamente estaba en Córdoba :)

Una casa para un nuevo cuerpo que escribía Toyo Ito... un cuerpo conectado y flotante en las redes, pero que a la vez no renuncia a los sentidos, el esfuerzo y el contacto físico... al DIWO (Do It With Others)...

Hay que experimentar...

Gracias otra vez y saludos, osfa

david dijo...

hola! aquí va una interpretación más, ahora me he quedado con lo del D.I.W.O. de osfa ¡¡sí!!..
creo que lo que podríamos llamar autoconstrucción colaborativa es algo implícito a este proceso de reflexión y testeo sobre el espacio público, en el que las maneras de operar propias del software libre se han ido incorporando de forma fluida a entornos diversos. entiendo que la misma actividad exploratoria ha ido modelando los espacios, como quien desarrolla software o hardware atendiendo a nuevas necesidades o deseos -la economía de medios tiene aquí un papel importante ;)

..es un poco la historia de cómo los códigos propios de hackmeetings, fadaiats y openfridays conducen al proyecto domo, un dispositivo de intervención portátil que promueve el juego con los (demás) media, de cómo después se va hibridando con la propuesta de un 'situation room' civil (concepto que seguramente tiene raices profundas que me hace pensar en aquello de 'la multitud conectada' y que entiendo es una de las grandes aportaciones a todo este asunto), luego incorporar al cóctel la idea de wikiplaza desarrollada con ocasión del concurso de la plaza de las libertades, para después volver a mutar intensificando el trabajo sobre la interficie física y electrónica con el espacio 'anfitrión', aspecto en el que intuyo aun queda mucho por hacer.

todo ello procesado en un ambiente de colaboración, en red, con mútiples y enriquecedoras aportaciones de aquí y de allá, físicas, electrónicas, afectivas, presenciales, remotas (todo está por mejorar).. haciéndolo con otros, claro que sí..

¿reincidimos?

paula victoria álvarez dijo...

Hola a todos :)
Qué bien, cómo se ha animado el debate! Tengo algo que decir para cada comentario, pero iré poco a poco...

Primero a Miguel: para mi la arquitectura no es una herramienta más, sino una herramienta toda ella!! Es un tremendo instrumento biopolítico, en tanto orienta y modela las formas posibles de vida.

Pero bueno, dejando a un lado que podamos tener visiones diferentes acerca de lo que es "arquitectura", lo que sí está claro es que su definición no es estanca: está en continua transformación, como toda la sociedad y la cultura. Esto lo digo porque, por lo que dices, me llevo la impresión de que la idea de 'hipoarquitectura' que propones le pone un impermeable a la arquitectura que la blinda en la dimensión disciplinar que tuvo en la época del movimiento moderno —que por otra parte es lo que se enseña en nuestra escuela— relegando a "otra cosa" y dejando aparte y como suplemento toda actualización y transformación. Esto no me parece muy operativo... Si congelamos la arquitectura en lo que fue entonces, no podremos crecer como profesionales ni acceder a futuros y necesarios cambios.

Personalmente, me interesa una vía radicalmente opuesta: ¿cuál es la nueva dimensión disciplinar que ha adquirido la arquitectura, después de ser revisada críticamente desde otros campos de saberes y conocimientos? ¿y cómo estos campos han sido asimilados y han adquirido grosor y peso dentro de la propia disciplina? En las últimas décadas la arquitectura ha sido editada "desde fuera" y "por otros", y ahora los arquitectos tenemos que asumir el reto de ponernos a la altura con la mayor osadía... digerir los cambios "desde dentro" y hacerlos nuestros, sin perder nuestra autonomía disciplinar, pero también sin renunciar a la capacidad operativa.

Hablando de estas cosas, Jose Mª Galán me comentaba hace unos días que todo esto que por aquí aún se llama "otra cosa" ya forma parte de los planes de estudios en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica... No es extraño que Jaque o Cirugeda tengan allí tan buena acogida. Coincido con él en que Europa no se entera!

Un saludo y otro día sigo...

Paula