

Teresa apuntaba otra connotación que me gusta mucho y es Gutenberg. Ahora que está candente la batalla por la cultura libre, frente a su mercantilización y privatización (propiedad intelectual, los derechos de autor, licencias etc.) no está de más recordar que Gutenberg, como tantos, no fue el autor de la imprenta sino que desarrolló una técnica ya existente. A comienzos del siglo XV ya se imprimían estampas mediante la aplicación de planchas de madera, procedimiento, originario en China o Corea, que se introdujo en Europa a través de Italia. De la misma manera, la utilización de tipos móviles era una práctica común cuando se deseaban introducir correcciones en las planchas xilográficas. El verdadero mérito de Gutemberg consistió en perfeccionar estas técnicas con el uso de tipos metálicos suficientemente regulares como para permitir la composición de textos. Esto no habría sido posible si el conocimiento y las ideas estuvieran blindados por derechos de autor y patentes...

El software desarrollado para bOOk gut, como todo el que desarrolla Dani, será software libre, y esta ya es una buena razón para pensar que efectivamente serán "libros buenos". Esperamos pensar bien esta máquina-estómago para que pueda digerir la información, que en mi opinión es el gran reto hoy día! De momento, como dice c a l c, estamos muy contentos de ver salir el barquito del puerto...
2 comentarios:
Mmm, otra connotación que igual no te gusta tanto: Gut (con mayúscula) también es en alemán mercancía, como el inglés "goods". El caso es que para que gut en alemán significara "bueno", debería ir delante, "gutes Buch" = libro bueno, pero ir detrás es como "book goods" = mercancía de libros.
Lo único es que al no ir en mayúscula, se ve raro en alemán y por tanto, no se asocia directamente con la mercancía.
[Perdón por la pésima clase de alemán, yo pa' profesora no valgo.]
Moraleja: escribe siempre gut en minúscula si no quieres que suene a mercancía ;)
Qué inetresante lo que dices! Gracias por el consejo, lo tendré en cuenta...
Pero también es curiosa la conexión entre mercancía y bienes. A pesar d elas connotaciones negativas al mercado...
Ayer me decía Santiago Cirugeda que hay que recuperar el sentido romántico de la palabra empresa, por ejemplo, si la ponemos en contexto:
"emprender una empresa..." connota aventura, ilusión...
mercancía no es muy agraciado, pero "bienes" es bonito...
Besos!
Publicar un comentario