Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 30, 2009

Sueños y polvo, de Angel Martínez García-Posada


Tenemos el gusto de compartir con vosotros una muy buena noticia: el próximo jueves 3 de diciembre se presenta en Sevilla el libro "Sueños y polvo. Cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura" de nuestro compañero Angel Martinez García-Posada, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Sevilla, con el que compartimos la pasión por el mundo editorial —Angel fue director de la revista Neutra en una anterior etapa, junto a Ignacio Torres y Curro González— y el interés por el espacio público. La presentación tendrá lugar a las 20.30h en el Convento de Nuestra Señora de los Reyes.

El libro, sobre el que Angel ha estado trabajando los últimos años, ha sido editado por la Editorial Lampreave (fundada por Ricardo Lampreave, profesor d eproyectos de la ETSA de Alcalá de Henares, director de la revista Formas del COA de Ciudad Real y de la colección de los premios nacionales de Arquietctura del Ministerio de Vivienda) en la colección Escritos de Arquitectura. Mientras espero con interés leerlo, Angel me adelanta que se trata de un libro sobre la idea del paso del tiempo en las obras de arte o arquitectura. En la reseña del libro, Ricardo nos dice: "Parece que cualquier relato sea en realidad sobre el tiempo y que ello implique nostalgia o pérdida; queda el presente: el arte y la arquitectura, el tiempo convertido en espacio, como un conjuro para superar el pasado, fingir que el tiempo no existiera. Añadir, quitar, deformar o manipular lo que ya se ha contado alguna vez es la base de cualquier cuento; esta heterogénea colección de treinta y nueve relatos dibuja historias entrecruzadas, investigaciones, indicios e hipótesis de ciertos sospechosos habituales (Duchamp, Ray, Beuys, Cage, Smithson, Matta-Clark…); escritos e imágenes sobre la vida de las obras, puentes para unir tiempos y lugares distantes, proyecciones hacia el futuro contenidas en el pasado, desde su idea hasta su ruina o demolición, el transcurso a través de los siglos o de los días; hilos invisibles de contigüidades, encuentros y conexiones alternativas entre estratos, relaciones creativas de pasado, presente y futuro. Y así vamos adelante."

El formato del libro es muy atractivo: está maquetado de forma que al abrirlo encontramos siempre una página que recibe el texto, y otra llenada por una imagen. Dejamos aquí la misteriosa portada de este libro, que ya estoy deseando leer...

sábado, junio 20, 2009

bOOk Gut: de tripas, libros

Dejo aquí una imagen de la pizarra de c a l c, con quienes estoy trabajando estos días para crear la plataforma digital de la editorial wys list: lo que se ve es el esquema conceptual de bOOk gut, una herramienta para la edición colectiva e investigación en red. Con varias líneas de trabajo abiertas, estamos "cocinando" formatos nuevos de transmisión del conocimiento, que hibridan procesos tradicionales con las posibilidades de colaboración e intercambio que las nuevas tecnologías han abierto. Hace muy poco hablaba con c a l c sobre el significado del nombre bOOk gut, (book=libro y gut=tripa), que tomé de la microbiblioteca colectiva que ideamos en sin|studio para el concurso de la Transversal. El término "estómago" nos gustaba porque trasnmitía muy bien la importancia dada a lo procesual. Omi me preguntaba si "gut" tenía que ver con el alemán "bueno"; aunque no era buscada, esta conexión con "buen libro" siempre me había gustado... Lo curioso es que, investigando sobre la etimología de estas palabras, Omi había averiguado que el gut de bueno y el gut de estómago comparten la raiz: estamos y nos sentimos bien cuando tenemos el estómago lleno...

Escritorio medieval antes de Gutenberg

Teresa apuntaba otra connotación que me gusta mucho y es Gutenberg. Ahora que está candente la batalla por la cultura libre, frente a su mercantilización y privatización (propiedad intelectual, los derechos de autor, licencias etc.) no está de más recordar que Gutenberg, como tantos, no fue el autor de la imprenta sino que desarrolló una técnica ya existente. A comienzos del siglo XV ya se imprimían estampas mediante la aplicación de planchas de madera, procedimiento, originario en China o Corea, que se introdujo en Europa a través de Italia. De la misma manera, la utilización de tipos móviles era una práctica común cuando se deseaban introducir correcciones en las planchas xilográficas. El verdadero mérito de Gutemberg consistió en perfeccionar estas técnicas con el uso de tipos metálicos suficientemente regulares como para permitir la composición de textos. Esto no habría sido posible si el conocimiento y las ideas estuvieran blindados por derechos de autor y patentes...


El software desarrollado para bOOk gut, como todo el que desarrolla Dani, será software libre, y esta ya es una buena razón para pensar que efectivamente serán "libros buenos". Esperamos pensar bien esta máquina-estómago para que pueda digerir la información, que en mi opinión es el gran reto hoy día! De momento, como dice c a l c, estamos muy contentos de ver salir el barquito del puerto...

miércoles, junio 11, 2008

... y la arquitectura se coló en la fiesta


Ya está en la calle Neutra16, dedicado en esta ocasión a la fiesta.

La fiesta tiene una repercusión sobre lo urbano que va más allá del tiempo de celebración. Se podría decir incluso que se inaugura un segundo tiempo, que no es el de la fiesta, ni el de la ciudad, sino un tiempo de la comunidad, llenado y significado por ella. Pero la fiesta no sólo lleva fuera del tiempo, sino también fuera del espacio y la estructura social: la negación, inversión o desquiciamiento de los esquemas urbanos explícitos crean un estado de liminalidad, un grado cero de lo social, que es precisamente lo que permite que surja una comunidad existencial y espontánea. La ciudad se suspende momentáneamente y, en medio de la exaltación, el horizonte se despeja dejando ver en la alteración de lo cotidiano, aunque sea a modo de ilusión momentánea, posibles ciudades alternativas.

Tal vez por ello sea que la arquitectura quiera fijarse en las tecnologías creativas que podemos hallar en las múltiples manifestaciones de la fiesta para entender los entornos que habitamos y encontrar sugerencias para operar sobre ellos desde la arquitectura.

Fotografía de Jorge Yeregui Tejedor para Neutra.

miércoles, diciembre 26, 2007

m1ml en 20 minutos

Un jardín vertical para sorprende cada día a los paseantes del Barrio de Santa Cruz
  • Se ilumina en función de las visitas que tenga una página web.
  • Estará en la plaza de la Alianza hasta que finalicen las fiestas.

Un jardín vertical sorprende cada día a los paseantes del barrio de Santa Cruz. Sin|Studio Arquitectur a, en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , ha instalado este elemento urbano en medio de la plaza de la Alianza con el objetivo de «descolocar» al turista y vecino que pasea por allí y que «se espera rejas, bancos..., lo típico», explica José María Galán, uno de los cuatro componentes del estudio de arquitectura que lo ha creado. El objetivo: sacar de la rutina a un barrio orientado y dirigido al turista. Aún más sorprendente que la propia instalación vegetal es su vínculo con las nuevas tecnologías. A través de la web www.m1ml.net cualquier persona puede enviar como postal una foto de la plaza de la Alianza con el jardín vertical. Nada nuevo excepto porque cada vez que se envía una de estas postales virtuales el jardín recibe cuatro minutos de luz para que se vea encendido por la noche. «Es una conexión virtual con el espacio físico», dice Galán. El jardín vertical permanecerá hasta que terminen las fiestas navideñas, pero el proyecto artístico tendrá continuidad.

(PUBLICADO EN 20MINUTOS)

viernes, junio 01, 2007

METALOCUS 20 - paisajes construidos/paisajes de la memoria

Led|me, propuesta ganadora del Concurso Transite Jaén y ejecutada el pasado octubre, es uno d elos trabajos publicados en el último Metalocus, el número 020, dedicado a Paisajes Construidos, Paisajes de la Memoria. Es interesante la reflexión de Jose Juan Barba para la editorial del número, de la que aquí dejo un extracto: "Aunque la idea de Paisaje es una idea desarrollada en nuestra cultura desde el mundo clásico, que ha ido mutando y cambiando a lo largo de la historia, su unión al concepto de lugar es mucho más reciente. (...) El lugar-paisaje y el hombre se funden mutuamente; el lugar participa de la identidad de quienes están en él o con él, es decir, se considera el pasiaje no sólo como generador d eidentidad sino como recptor de la identidad que son capaces de generar los que con él se relacionan. El paisaje deja de ser un escenario contempaldo por el hombre para pasar a ser un elemnto en relación con él. (...) Las propuestas de este número recuperan o generan huellas sobre territorios o arquitecturas ya usados, los convierten en lugares interiores, a veces íntimos, o en paisajes. (...) Frente a las noticias de que nuestro país en el último año ha cosntruido tanto como Alemania, Francia e Inglaterra juntos, ante un consumo de territorio tan esbocado, ante el constante abandono de estructuras ya utilizadas, la idea de paisaje y lugar planteadas en este número nos ayudan a plantear un pensamiento más sostenible, a generar lugares"

viernes, mayo 25, 2007

Modelos educativos descentrados


Recientemente Jose María y Paula hemos participado en el debate planteado por dosmasuno arquitectos, editores y directores de la revista Arquitectos del CSAE, acerca de las estrategias de formación en arquitectura. Desde aquí queremos hacer llegar nuestra enhorabuena al equipo por la orientación dada la publicación. La apuesta valiente centrada en investigación dinamiza la reflexión y el pensamiento en unos días en los que se llama a la ética profesional surgiendo inciativas como el Manifiesto de Montjuic. Como recalcaba Francesco Careri en la entrevista que le hizo nuestro amigo Jorge García de la Cámara, se achaca a los arquitectos falta de posicionamiento y de crítica, especialmente en unas jóvenes generaciones que parecen calladas.

Dinamizando este acomodado marco, dosmasuno arquitectos planeta un oportuno debate acerca de la metodología de la formación partiendo del compromiso ético de los docentes: "es tarea y responsabilidad de los docentes, más allá de los programas académicos, la preparación de los futuros arquitectos para acceder con garantías a un complejo contexto en continua evolución, en el que el abanico de aplicaciones profesionales es tan amplio que comienzan a desdibujarse las disciplinas preestablecidas y configurarse otras nuevas".

Nuestra aportación dibuja brevemente un panorama de la actual situación de la profesión y la evolución de la docencia para abordar las ventajas que encontramos en modelos educativos descentrados, experiencias que vinculadas al sistema pero fuera de su rigidez, presentan las ventajas de su posición periférica: son experiencias más completas disciplinarmente, ligadas a la realidad de la sociedad y con una mayor capacidad para favorecer el intercambio, la comunicación y la deliberación entre el alumnado. En el artículo destacamos algunos de estos laboratorios de formación desarrollados en torno a la ETSA de Sevilla: los Miércoles al Mediodía, el Foro de las Barriadas, taller ALFA, iniciativas que parten del alumnado como la Semana Cultural o Pecha Kucha Night, la escuela emergente de arquitectura o la misma revista Neutra, proyecto en el estamos involucrados.

Nos encantaría que el debate planteado por Arquitectos tuviera una extensión en esta página...

lunes, marzo 26, 2007

martes, diciembre 19, 2006

De la rehabilitación atmosférica

Muchas a gracias a Jose Ramón Moreno y Félix de la Iglesia por su artículo en el Diario de Sevilla. Nos gustaría destacar un parráfo refgerido a la iniciativa del concurso de promover espacios ciudadanos alternativos, medidos, cuidados como soporte de participación: "(...) el modelo de gestión de la ciudad ha de virar para posibilitar ensayos de urbanidad y comportamientos atentos a una sensibilidad que aparca el coche, psea y se soprprende activando paisajes en favor de otro modo de vivirla no ajeno a su tradición (...)"
NOTA: Aunque dice sinestudio somos nosotros,...