Mostrando entradas con la etiqueta otros arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros arquitectos. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 30, 2009

Sueños y polvo, de Angel Martínez García-Posada


Tenemos el gusto de compartir con vosotros una muy buena noticia: el próximo jueves 3 de diciembre se presenta en Sevilla el libro "Sueños y polvo. Cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura" de nuestro compañero Angel Martinez García-Posada, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Sevilla, con el que compartimos la pasión por el mundo editorial —Angel fue director de la revista Neutra en una anterior etapa, junto a Ignacio Torres y Curro González— y el interés por el espacio público. La presentación tendrá lugar a las 20.30h en el Convento de Nuestra Señora de los Reyes.

El libro, sobre el que Angel ha estado trabajando los últimos años, ha sido editado por la Editorial Lampreave (fundada por Ricardo Lampreave, profesor d eproyectos de la ETSA de Alcalá de Henares, director de la revista Formas del COA de Ciudad Real y de la colección de los premios nacionales de Arquietctura del Ministerio de Vivienda) en la colección Escritos de Arquitectura. Mientras espero con interés leerlo, Angel me adelanta que se trata de un libro sobre la idea del paso del tiempo en las obras de arte o arquitectura. En la reseña del libro, Ricardo nos dice: "Parece que cualquier relato sea en realidad sobre el tiempo y que ello implique nostalgia o pérdida; queda el presente: el arte y la arquitectura, el tiempo convertido en espacio, como un conjuro para superar el pasado, fingir que el tiempo no existiera. Añadir, quitar, deformar o manipular lo que ya se ha contado alguna vez es la base de cualquier cuento; esta heterogénea colección de treinta y nueve relatos dibuja historias entrecruzadas, investigaciones, indicios e hipótesis de ciertos sospechosos habituales (Duchamp, Ray, Beuys, Cage, Smithson, Matta-Clark…); escritos e imágenes sobre la vida de las obras, puentes para unir tiempos y lugares distantes, proyecciones hacia el futuro contenidas en el pasado, desde su idea hasta su ruina o demolición, el transcurso a través de los siglos o de los días; hilos invisibles de contigüidades, encuentros y conexiones alternativas entre estratos, relaciones creativas de pasado, presente y futuro. Y así vamos adelante."

El formato del libro es muy atractivo: está maquetado de forma que al abrirlo encontramos siempre una página que recibe el texto, y otra llenada por una imagen. Dejamos aquí la misteriosa portada de este libro, que ya estoy deseando leer...

lunes, noviembre 23, 2009

sin|studio en iD Barrio. Creatividad social, acción colectiva y prácticas artísticas.

Esta semana sin|studio tomará parte en el Seminario iD Barrio, en su edición en Barcelona, y en concreto en la sesión Arquitectura activa y cartografía viva, orientada a compartir experiencias y en la que estaremos junto a Basurama, Santiago Cirugeda, Martín di Peco, Traces of Autism y Martí Perán, que tendrá lugar el próximo viernes 27 de noviembre a partir de las 17.00h en la Capella, C/ Hospital 56, Barcelona.


iD Barrio es un proyecto vinculado a iD#5 que explora la idea de barrio desde la perspectiva urbana y a través de la relación entre arte, creatividad social y transformación del entorno. El proyecto parte de la idea de que el espacio es una construcción social, política, económica, cultural y mental que de manera concentrada toma forma con la ciudad. De esta forma el barrio puede ser entendido como metáfora de lo local en el contexto globalizado que supone la ciudad, caracterizado por la aceleración de flujos de personas, capital e información. El barrio, igual que la ciudad, no tan sólo tiene habitantes, tiene visitantes, trabajadores, turistas, dinamizadores, especuladores, políticos, etc. en definitiva usuarios más o menos identificados con el territorio y su cultura. El barrio como fragmento de la ciudad produce conexiones y colaboraciones, conflictos y disidencias entre sus vecinos y entre los flujos que se producen. Las personas que hacen uso del barrio (vivir, trabajar, visitar, etc.) pueden tomar parte o abrir nuevas prácticas creativas que ponen en juego diferentes elementos, con el fin de generar procesos para un beneficio colectivo que revierta en un lugar especifico. La relación entre creatividad social y acción colectiva permite desplegar actividades culturales basadas en una especie de proyecto abierto en el que se puede participar produciendo o modificando contenidos, impulsando o participando en mecanismos de activación, reinventando elementos de interpretación o redefiniendo dispositivos de representación.

iD Barrio consta de tres partes interrelacionadas: seminario, taller y exposición de proyectos [Dispositivo Itinerante], comunicación y consulta de proyectos, y se desarrolla en Calaf y Barcelona, para trabajar el tema del barrio desde el contexto de ciudades pequeñas y medianas en áreas rurales y en relación con el área urbana. más info

iD Barrio | Barcelona
Seminario: 27 - 28 noviembre 2009
Taller KUNSTrePUBLIK: 30 noviembre - 4 diciembre 2009
Taller de Traces of Autism: 30 noviembre - 4 diciembre 2009

sábado, noviembre 21, 2009

Re:farming Cáceres!

Hernani de Re: farm the City en Cáceres

Durante el Congreso de Ciudades Creativas en Cáceres pudimos disfrutar en el pabellón de Straddle3, Recetas Urbanas y Proyecto aSILO, del taller de Re-Farm the City, un proyecto lowtech llevado por el ecodesigner portugués Hernani (artista residente en Hangar) y el arquitecto austricaco Andreas. Ya en el Encuentro Arquitecturas Colectivas celebrado el pasado septiembre en Sant Pere de Torelló pudimos comprobar que existían algunos puntos en común entre los jardines monotorizados con arduino de Re-farm y nuestro jardín tecnológico m1ml.

Hanging Farms: sistema de riego y control monitorizado de Re: farm the City en Cáceres

m1ml en Sevilla: sistema autónomo de riego e iluminación interactiva controlada por arduino

Lo interesante es observar cómo usando elementos similares (como la vegetación, el sistema de riego con botellas de agua conectadas a suero de hospital, o los arduinos, la página web...) el enfoque de los proyectos es muy diferente. La interacción de m1ml buscaba un vínculo inmediato, espontáneo, casual y temporal con los transehuntes o internautas, como una invitación a reflexionar sobre el entorno que habitamos: cómo se configura y cómo lo vivimos. La interacción en los jardines tecnológicos de Re-Farm the City es de otro tipo, más directa y durable y muchas veces a distancia: el cuidado del jardín a través de Internet se convierte en un compromiso con la mejora ambiental de un entorno concreto. Hernani contaba, por ejemplo, que había ideado un interfaz que permitía cuidar un jardín ubicado en Holanda desde el sofá de su casa en Barcelona.

Preparativos del taller de Re:farm the City en Cáceres

El talller de Cáceres consistía en construir un jardín móvil con objetos encontrados, llevando una cierta idea en la cabeza, pero dejando espacio a la espontaneidad y el azar. Me encantó como Re:farm the City reciclaron elementos deshechados y cotidianos para componer un nuevo "invento", encontrando para ellos usos insospechados.

Un palé rescatado de una obra, unos tablones de madera de muebles destrozados y unas ruedas de bicicleta fueron la base para este curioso jardín-puzzle que parecía un juego de niños, y que quedó como un mobiliario urbano inusual y no programado en los jardines del Parque del Rodeo, invitando a ser movido o tal vez incluso trasladado...

lunes, octubre 26, 2009

CONTRA LA ESPECIALIZACIÓN ( I )

"But specialization is in fact only a fancy form of slavery wherein the 'expert' is fooled into accepting his slavery by making him feel that in return he is in a socially and culturally preferred, ergo, highly secure, life position"

Richard Buckminster Fuller, Operating Manual for Spaceship Earth, 1969

lunes, septiembre 21, 2009

PARADEROS Y CONECTORES


El próximo miércoles comienzan las Jornadas de arquitecturas colectivas PARADEROS Y CONECTORES, con sede en la Pista Digital (Sevilla), Sant Père de Torellò y Figueras (Festival Ingravid). Organizadas por Recetas Urbanas y Straddle3, con la colaboración de Pista Digital y Nautarquía, las jornadas tienen un intenso programa, basado en multitud de pequeñas presentaciones, seguidas de debates y diálogos. En ellas VI·BOK tendrá el gusto de participar junto a muchos otros agentes sociales y colectivos, de diversa procedencia.

En este encuentro, el arte y la arquitectura se utilizan como excusa para pensar y debatir sobre la construcción y gestión participativa del entorno urbano (derecho a ciudad, 'común', innovación política, cultura como herramienta, reciclaje, redes sociales, etc). Los colectivos participantes proceden, entre otros, de los campos del asociacionismo urbano, educación, arte, ecología, pensamiento crítico, arquitectura, agitación cultural, cooperativismo, vivienda, hacktivismo y derecho.

Estas jornadas forman parte fundamental de un proceso dilatado en el tiempo y que involucra a diversos agentes. En la actualidad se está trabajando en paralelo en una película documental de Guillermo Cruz, una exposición de Recetas Urbanas en Iniciarte y en un libro editado por Ediciones VI·BOK (proyecto de la sin|studio Paula Álvarez) que, mediante diferentes formatos, pretenden difundir y profundizar en las experiencias que hasta ahora se han desarrollado en este sentido y apuntar caminos para el futuro.

jueves, marzo 19, 2009

Contenedores en la selva

Recién pasada la prueba del DEA, me he tomado unos días de descanso en Barcelona para desconectar, recomponerme y recargar fuerzas... Allí tuve el placer de hacer una escapada a la mismísima selva de Gerona, conDavid Juarez de Straddle3 como anfitrión de lujo. Después de conocer el estudio en Riereta, donde charlamos con su compañero Joan Scofet, David me llevó a conocer varias de las obras, terminados o en proceso de construcción, vinculadas al proyecto "Contenedores, Camiones y Colectivos". Se trata de una iniciativa promovida por Recetas Urbanas, y en la que participa Straddle3 junto a otros colectivos de toda la geografía española. El viaje fue un road movie contrareloj que acabó en un tren fantasma, pero esa es ya otra historia...

exposición en Bòlit. Centro de Arte Contemporáneo de Gerona

De la que ahora nos ocupa, ya publicamos algo en Neutra 15, dedicado a Ciudad y Reciclaje. En la entrevista paralela que hicimos a Santi Cirugeda y Lara Almarcegui sobre reciclaje urbano, presentábamos este ambicioso proyecto, que parte de la reutilización de 14 viviendas prefabricadas de 3 contenedores cada una (42m²), que quedaron en desuso tras haber servido como asentamiento provisional en Zaragoza. Recetas Urbanas ofreció la posibilidad de adjudicar a diversos colectivos y asociaciones provisional o indefinidamente una o dos viviendas para sede residencial o centro de trabajo. El transporte, instalación y gestión corre por parte de los grupos, y la corrdinación y transformación se hace en colaboración con el estudio de Santiago Cirugeda... Entonces (2007) el proyecto Camiones, Contenmedores y Colectivos estaba recién gestado y era primicia, y nos preguntábamos si se haría realidad... en estos dos años el proyecto se ha complejizado y crecido, incorporando nuevos agentes implicados, con emancipación en cuanto a diseño y gestión de algunos contenedores, lo cual enriquece y hace más interesante la experiencia.

El Niu, Girona. Recteas urbanas.

Nuestra primera parada fue en Gerona, donde visitamos una obra de Santi que comparte mote con el estadio de los Herzog en Pekín, aunque este nido es de verdad: el Niu (el nido) sobre la Sala de La Rambla no sólo se destina a alojar actividades artísticas, sino que es taller de trabajo e incluso vivienda para artistas invitados. Me contaba David que el proyecto, como no, ha suscitado bastante polémica, tanto por su formalización (alteración de las vistas de la ciudad histórica: tapa la catedral desde el puente) como por su uso (¿cómo dar alojamiento a artistas habiendo problemas de gente sin casa?), pero poco a poco la ciudad lo hace suyo. Como siempre, la provocación es utilizada por Cirugeda como acicate para una reflexión sobre las formas de habitar normalizadas en nuestra cultura. El nido me resultó además especialmente interesante a nivel de ejecución, por la solución dada para acoplarse sobre la construcción existente, y por la armonía con el entorno (el río, los puentes...) a pesar de su exhibición insolente.


Después de visitar El Nido, estuve en Park-a-Part de Straddle3, en Arbucies, proyecto en construcción que es toda una aventura del ensamblaje partiendo de recursos disponibles: junto a tres de las viviendas-contenedor de Zaragoza, Straddle3 ha utilizado multitud de recursos reciclados: chapa sandwich de segunda mano, tableros de madera cedidos tras una exposición, policarbonato celular nuevo y reciclado de una feria de muestras, materiales recuperados de obras, guías y poleas para puertas correderas, ramas de castaño de los bosques del alrededores, y lo que aún les queda... Aquí más información y el proceso de construcción. El destino del artilugio resultante juega también con la mezcla y la posibilidades: estudio de arquitectura, local social para una asociación cultural, espacio de juegos,... A la vez que se construye se experimenta y se van buscando soluciones a los problemas técnicos. David me comentaba que le gustaría probar a trabajar aún más con la improvisación dejando los proyectos aún más abiertos.... Eso me recordó que no le importó, incluso le encontraba un punto divertido, que su cliente del proyecto VOID se hubiera tomado la libertad de cambiar y rediseñarse un mostrador sin contar con ellos, los arquitectos... Precisamente lo que planteaba en mi recién entregado trabajo de investigación para el DEA (y futura tesis) es que el de dejar "espacios en blanco" (espacios de libertad y decisión para "la vida"), ya sea en las organizaciones espaciosociales, las formales, en las soluciones constructivas y estructurales, o en los mismos procesos, a pesar de ser tan antigua como la misma disciplina, sigue siendo el gran reto de la arquitectura... Como dicen este años los Zemos, "todo está por hacer..."


El roadmovie continuó al anochecer hacia la Casa de Paja de Michelle Pecoraro y aún faltó Nautarquía, pero eso ya lo dejo para otra ocasión...

jueves, noviembre 20, 2008

Red Pública, instalación sobre instalación

La pasada semana se inauguró en el Patio del COAS Red Pública, intervención de Rodrigo Castro, Juanjo López, María González y Angel Martínez ganadora del concurso La Transversal de la BIACS3 en este espacio, y que consiste en la cesión del patio a la ciudad a modo de un teatro abierto a la calle. Nos ha resultado muy interesante la propuesta, que sintoniza con el espíritu de nuestro book gut, y en general la investigación sobre las posibilidades de emergencia de espacios colectivos más allá de lo privado y lo público, que venimos desarrollando en las instalaciones y los híbridos de sin|studio.

Habiendo contemplado en su momento la posibilidad de intervenir en este espacio, a "los sin" nos pareció complicado lo siguiente: ¿qué puede añadir a la ciudad un espacio pequeño como este patio teniendo al lado una plaza de tales dimensiones y dinamismo como la de San Pedro? En este sentido, creo que ha sido un hallazgo la idea de habilitar un teatro que, si bien menos abierto que la plaza, tiene la cualidad de ofrecer puntualmente una atmósfera y una escala cálidas, propicias para el contacto y la comunicación, con un gesto tan sencillo como el de señalar el lugar con la sorpresa. Pero la mayor virtud de esta escenografía escarlata rica en referencias —desde el método de Peter Brook al citylounge de Carlos Martínez y Pipilotti Rist o los tinglados de la Semana Santa— es que abre al público el mismo escenario: cualquiera puede hacer una "instalación sobre la instalación", disolviendo así conceptos tradicionales en el arte como autoría, artista o público. Un ejemplo de ello es la videoinstalación de Javier Milara para la inauguración. Dejo aquí algunas imágenes y un extracto de la memoria, junto a la invitación de que os acerqueis al proyecto los jueves y los viernes, que es cuando será puesto en carga.


CABALLOS DE TROYA. En nuestros centros históricos podemos rastrear un amplio número de espacios de pequeña escala, lugares que pueden ser incorporados de diversos modos a la ciudad como un proyecto global de ampliación de los espacios públicos. El arte puede inventar modos de alteración, mecanismos que como caballos de Troya transformen la ciudad consolidada. En la masa informe llena de posibles adherencias, como la burbuja del Colegio de Arquitectos que se “empasta” a la Plaza de San Pedro, es posible una habitabilidad “blanda” que refunde la división artificial entre lo privativo y lo participado. El reconocimiento de espacios susceptibles de ser ocupados, con carácter efímero, estacionario o permanente, es especialmente estratégico en el contexto presente en el que parece tenderse a una creciente privatización del ámbito público.



LA ALFOMBRA ROJA. El director teatral Peter Brook recurre a la figura de la alfombra roja como mecanismo que superpuesto a la realidad transforma un lugar concreto en escenario, esto es, un espacio imaginario que se hace habitable, donde la vida sigue existiendo en todas sus facetas, pero ordenadas con otras normas de espacio y tiempo. Un buen espacio urbano debe ser capaz de absorber las huellas de la vida urbana. El rasgo necesario para que un lugar ostente el carácter de público es la posibilidad de ejercer en él una libertad que asociaríamos al territorio de lo privado.


EL ESCENARIO PRIVADO. El espacio del patio del Colegio puede entenderse como una protuberancia que se anexa a la Plaza de San Pedro. La intervención pretende señalar el carácter estratégico de este patio como un lugar que puede ser incorporado a la ciudad, que ahora lo contempla al otro lado de un cierre de rejas. Para ello se manipula el suelo conformando un graderío sobre los escalones existentes y se modela una habitación escénica que se insinúa a la ciudad a través del referido falso cerramiento. Esta habitación roja evoca el carácter efímero, de fácil instalación y desmontaje, de algunas intervenciones en la ciudad, las telas rojas reverberantes con el viento van definiendo una forma cambiante según las horas, el paso de la luz, el solape o pliegues de los patrones que llenen de matices su apariencia. Al mismo tiempo, esta escena se convierte en un lugar que tiñe de color la luz que se escapa, bañando de rojo la plaza. La disposición de las telas conduce al espectador que se adentre en el patio, induciendo recorridos de intensidad emocional entre capas de telas, como el que habita el espacio de los muros o los entresijos de un escenario.

NUEVOS USOS POSIBLES. Este nuevo espacio permite el uso de este lugar en el amplio espectro de horas (tardes, noches, y fines de semana) en los que el recinto colegial permanece cerrado. Quisiéramos destacar el amplio y flexible programa de usos que podrían albergarse: un programa de actividades organizadas en los que los artistas presentaran sus obras; un espacio de escala apropiada para conferencias o coloquios; un suelo confortable en el que desarrollar lecturas de relatos o poemas; un lugar en definitiva, que pudiera acoger una programación oficial de eventos o bien, como un área de juego, ser reservada en un instante y lugar concreto para todo aquel que tenga algo que contar. Representaciones, debates, pases de modelo, exposiciones, clases, proyecciones, fiestas, cuenta cuentos, comunicaciones, cursos, ensayos, conciertos…

lunes, mayo 19, 2008

Espacio Físico vs Entornos Sintéticos


El pasado 15 de mayo tuve el placer de volver a la clase del Yo Cyborg y la Ciudad Red que imparten Manuel Gutierrez de Rueda y José Pérez de Lama en la ETSA de Sevilla, en la que el arquitecto y amigo José García Montes había preparado una intervención acerca de los entornos sintéticos enfocada al área de videojuegos, y en la que reflexionaba acerca de las relaciones entre la realidad física y sus habitantes, los entornos virtuales y avatares.

J. García hizo un recorrido por la evolución del concepto y diseño de los entornos simulados de los videojuegos desde los años 50: la evolución de entornos estáticos hacia dinámicos con la introducción de motores gráficos; la tectónica material que se convierte en el centro de juegos como ICO; de los entornos lineales a los laberínticos; el desarrollo de interfaces cartográficos como el acceso a través de un googleearth que ofrece Second Life... Me gustó en especial las ciudades construidas colectivamente y en constante cambio como la de juegos como Gran Theft Auto San Andreas, que basados en el rol ofrecen libertad de movimiento y entornos ficticios articulados.

Al hilo de la evolución que los cambios tecnológicos, J. García fue introduciendo otros múltiples condicionantes involucrados, que iban desde cuestiones ecológicas como el consumo energético a las productivas o económicas. Al respecto Jose insistió en que la velocidad de los cambios y la complejidad de factores en juego hacen difícil comprender y dibujar la situación con precisión, de forma que no es posible fijar un direccionamiento. Personalmente encuentro atractiva esta indefinición que se da en las situaciones de cambio, ya que ofrecen la oportunidad de intervenir, y la pregunta de hacia donde vamos se puede convertir en hacia dónde queremos ir

J. García planteó una taxonomía de los espacios sintéticos a partir de su relación con los físicos, diferenciando diversos tipos: espacios sustitutivos, que hacen desaparecer espacios físicos y materiales, como el almacenaje de datos o el correo electrónico; espacios complementarios, como los espacios de servicios, bancos, tiendas, ect; espacios aditivos que prolongan funciones sociales como los foros y chats; y espacios encriptados, como “puntos oscuros” o invisibles en el sistema. La tendencia hacia la complementareidad e integración en la que incide J. García podría llevarnos, como señaló Pérez de Lama en el debate posterior a la clase, a añadir “los escenarios mixtos”. Entre ellos podrían considerarse la realidad aumentada, ejemplificada por la wii o este juego que mostró Manuel Gutiérrez.


Otro punto que destacaba J. García es la actual confusión no ya de los entornos, sino de procesos físicos y digitales. En este sentido me gustaría destacar la idea que sugería J. G. al final de la clase acerca de la creación de entornos en los que las actividades destinadas a servicios, la satisfacción de necesidades básicas o las actividades lúdicas que normalmente se atienden en diferentes entornos sintéticos pudieran integrarse en una especie de Nueva Babilonia digital, una ciudad en la que además de lo funcional, lo lúdico y la sociabilidad, tuvieran cabida la mezcla y la espontaneidad. Lo que me resulta más estimulante de esta idea es que cuestiona la distribución del tiempo de la vida y su división en “actividades” estancas: el escenario híbrido propuesto por Jose ofrecería la oportunidad de programar la propia existencia liberándola de los regimenes temporales y espaciales que ordenen nuestras vidas y que nos parecen “naturales” en tanto todos los asumimos. Todo esto también hace que me pregunte por la influencia de la organización del tiempo de ocio/trabajo en la evolución de los videojuegos: ¿sucede como en los escenarios tematizados de la ciudad: menor tiempo de ocio implica una evolución hacia la intensidad, la concentración de estímulos y sofisticación formal para "rentabilizar" la experiencia...?

Finalmente recojo brevemente, aunque merecen un posterior post aparte, las dos experimentaciones arquitectónicas que mostró Jose para finalizar la clase y que representan modalidades específicas de la arquitectura en mundos sintéticos como Second Life: Angelidakis y Wikitecture. Como acabamos hablando del Tetris, me despido con este video, no se lo pierdan! Atención a esas naves steampunk


sábado, noviembre 24, 2007

Pecha Kucha Night Sevilla


El viernes 23 de octubre se celebró en el Casino de la Exposición de Sevilla la tercera edición de Pecha Kucha Night, en el que participaron, junto a otros speakers, nuestros colegas de ecosistema urbano.

m1ml tuvo su espacio en el intermedio, invitando a los asistentes a interactuar y participar en el proyecto. Desde aquí mucha gracias a los emerges! Y también enhorabuena por el poder de convocatoria, ya que consiguieron reunir a mil personas.

viernes, noviembre 23, 2007

Presupuesto Cero de Surconsciente



Publicamos aquí un proyecto estupendo de Surconsciente y otros compañeros realizado en el Taller de Arquitectura y Sostenibilidad, con [ecosistema urbano] como profesores. Presupuesto cero! e(co)nstrucción de mobiliario urbano para una plaza deshabitada consiste en una acción urbana para rehabilitar el uso de una plaza vacía en el centro de Sevilla, reutilizando elementos sobrantes de los alrededores y presupuesto cero. Los alumnos consiguieron efectivamente que la gente disfrutara un espacio infrautilizado.

lunes, mayo 28, 2007

¿Existe diferencia entre el arte y la vida?

"La regeneración de los hombres por los hombres presupone un espacio en el que por la convivencia se inaugure un mundo". Peter Sloterdijk

Estos días se han celebrado en Sevilla las Jornadas de Media Arquitectura, desarrolladas por Hackitectura. Durante cinco días se han sucedido seminarios, y conferencias en las que se han puesto en común propuestas de índole muy diversa y de las que me gustaría destacar aquí el trabajo del colectivo Exyzt!, asociación formada por un joven equipo transdisciplinar de arquitectos, diseñadores, videógrafos, músicos, cocineros, djs... dedicados a la realización de proyectos experimentales dentro del dominio de la cultura, el arte y la arquitectura, desarrollados con y para comunidades de habitantes.

Los proyectos experimentales de Exyzt!, se apoyan en las relaciones sociales y los ámbitos culturales. Entre sus trabajos se encuentra eMetavilla, (video), ocupación temporal del pabellón de Francia durante la Bienal de Arquitetcura de Venecia, 2006, dedicada a ciudad y sociedad. El colectivo superponía al edificio una estructura low-tech de andamios y media para habitar temporalmente el lugar (ellos mismos y visitantes invitados) y desarrolar en él actividades creativas. La apropiación de un espacio público hacía posible plantear una estructura un mundo en el que no se parcela el tiempo de lo cotidiano y el de la celebración, el ocio y el trabajo, y las prácticas creativas no son meros productos, sino la vida misma.

jueves, febrero 15, 2007

[ecosistema urbano]


[ecosistema urbano] es una estructura abierta, dedicada a la investigación y el diseño arquitectónico. Se caracteriza por su elevada sensibilidad hacia la ecología y su compromiso con la sostenibilidad de las ciudades y el planeta. Partiendo de una mirada crítica y propositiva de la realidad, [ecosistema urbano] apuesta por la acción, que se utiliza como mecanismo de proyecto. Los arquitectos debemos dejar de pensar exclusivamente en términos de materialidad. El hombre crea condiciones artificiales, configura entornos que también son arquitectura. El uso de medios inmateriales es tan importante como el de los materiales para definir un espacio. El arquitecto contemporáneo no es sino un gestor que optimiza los recursos energéticos y presupuestarios disponibles.[ecosistema urbano] apuesta por una arquitectura... ...utilizada como instrumento preventivo. Prevenir es una actitud más sostenible que curar....que cuente con la dimensión temporal como material de proyecto. El pensamiento estratégico proporciona capacidad de anticipación....ligera y con fecha de caducidad. Utilizable sólo durante el tiempo que sea necesaria....entendida como proceso reversible. Proyectada para su construcción y desmantelamiento. Proyecto como plan de gestión de la vida de un objeto....pensada desde la economía de medios. Estableciendo prioridades encaminadas a conseguir lo máximo con lo mínimo, que tiene mucho de sostenible y poco de minimalista....para la libertad e incertidumbre. Planteada desde la realidad y alejada de las utopías y las soluciones holísticas que procuran la resolución de todos los problemas a la vez.