sábado, junio 06, 2009
wikiplaza parís: cultura libre y caballos de troya...
Estos días, enmarcado en el evento Festival Futur en Seine, nuestros colegas de hackitectura en colaboración con Straddle3, Hangar y otros, presentan en París un primer prototipo de la wikiplaza. El propototipo es, en palabras de Ewen Chardronnet, comisario de esta intervención media-arquitectónica, una especie de Caballo de Troya instalado en la Bastilla. En efecto, wikiplaza parís introduce formatos de lo colectivo y lo crítico en un evento que desafortunadamente se asemeja bastante a una feria de muestras de la tecnología —a pesar del brillo de presencias como las de Saskia Sassen, Bruno Latour, Brian Holmes o el mismo José Pérez de Lama.
La wikiplaza se aloja en una arquitectura de código abierto, una cúpula fulleriana basada en el proyecto Domo de Straddle3, que ya había estado de fiesta por la geografía española, entre otros sitios en Valdecaballeros, y que de nuevo invita al paseante a introducirse en un espacio de encuentro, celebración y discusión.
En la wikiplaza se suceden incesantes debates, presentaciones, talleres en torno a temas como cultura libre, nuevas tecnologías, sofware y hardware libre o la construcción social dle espacio. Todo esta actividad entre la calle, la cúpula, el flujo de visitantes y las marañas de cables, es retransmitida en directo vía Internet, gracias a un software desarrollado ex-professo para el evento, y a la vez se graba y comparte creando un magnífico y denso archivo.
Los contenidos del programa han sido seleccionados mediando una convocatoria abierta al público, con un planteamiento similar al propuesto por Red Pública, proyecto ganador del concurso La Transversal de la BIACS en la sede del COAS, también descrito por sus autores como "caballo de troya". Entre las imágenes que nos llegan, me quedo con el interior de la cúpula cuando retiran la tela que cubre la corona de su base y los cables, las pantallas, los arduinos y los asientos se mezclan con el flujo de visitantes, los peatones, el tráfico, la vida cotidiana...
Recuerdo que tras el Debate Abierto sobre Espacios Colectivos que organizamos durante la infiltración en el Barrio de Santa Cruz de m1ml, bromeaba con Plácido González y José María Galán acerca de donde iría pasear el pobre Sócrates si viviera hoy día... Sin duda estos días Sócrates estaría cerca del Eros de la Bastilla, entre el Sena e Internet, disfrutando en la wikiplaza...
A pesar del interés que me suscita el espacio colectivo, crítico y creativo generado, desde el punto de vista arquitectónico, considero que aún sigue siendo un reto para la wikiplaza el lograr una integración redonda entre arquitectura y media. Al igual que le sucedía a la "instalación sobre instalación" de Red Pública, el concepto se rige por un esquema dúal contenedor/continente, soporte/actividad, físico/inmaterial... en términos muy parecidos a los planteados por Archigram en su conocida metáfora "software" y "hardware" (Archigram nº8) . Si bien entonces fue visionario el paralelismo con el mundo de la informática, la separación de estos dos aspectos de la arquitectura, concebidos como dos sistemas independientes, instauró desde la teoría crítica de los sesenta una serie de distinciones —entre el cierre del espacio y su actividad, flujos materiales y los inmateriales, ...— que aún hoy día nos resultan difícilmente superables...
martes, noviembre 27, 2007
Encuentro Mujer y Tecnologías

El pasado sábado 24 de noviembre sin|studio formó parte del grupo de discusión acerca de Mujeres y Tecnologías organizado por las chicas del grupo de investigación activista CodigoLela/Donestech, en Sevilla.
Estuvimos conversando sobre los usos y practicas que las mujeres van desarrollando con las tecnologías, vimos cuales fueron nuestras motivaciones iniciales, nuestra primera "magdalena tecnológica", lo llamaban Alex, Eva y Nuria, tratando de entender si estas relaciones también dependen de nuestro genero. Hablamos tambiénn acerca de cuales son las necesidades actualmente en materia de acceso y apropiación por las mujeres de las tics, así como conversar acerca de los espacios, grupos y alternativas que ofrecen hoy en día metodologías y maneras de trabajar sobre estos temas.
El encuentro se grabó en audio y vídeo, para su posterior montaje y difusión por Internet (bajo licencia copyleft). Pronto comentaremos los resultados.
martes, octubre 16, 2007
M1ML: interferencias críticas en el paisaje turístico
Ligado al consumo acelerado de imágenes, el turismo se basa en la construcción de recorridos de máxima intensidad contemplativa, en los que la cultura típica es consumida y fotografiada. Como sucede en tantos otros espacios representativos de la “esencia” de las ciudades, el turista, convertido en su principal usuario, raramente llega a implicarse con la vida de las mismas. m1ml absorbe y explota esta vivencia simplificada, tratando de volverla expresiva y polivalente.
Con este objetivo, el proyecto propone la construcción de un paisaje sensorial en la Plaza de la Alianza y su conexión interactiva con el ámbito global (www.m1ml.net) y el ámbito cultural del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Estos tres entornos quedan interrelacionados entre sí a través de una instalación biotecnológica, de forma que la presencia y la actividad de los usuarios en cada uno de ellos altera lo que sucede en los demás.



lunes, mayo 28, 2007
¿Existe diferencia entre el arte y la vida?
Estos días se han celebrado en Sevilla las Jornadas de Media Arquitectura, desarrolladas por Hackitectura. Durante cinco días se han sucedido seminarios, y conferencias en las que se han puesto en común propuestas de índole muy diversa y de las que me gustaría destacar aquí el trabajo del colectivo Exyzt!, asociación formada por un joven equipo transdisciplinar de arquitectos, diseñadores, videógrafos, músicos, cocineros, djs... dedicados a la realización de proyectos experimentales dentro del dominio de la cultura, el arte y la arquitectura, desarrollados con y para comunidades de habitantes.
Los proyectos experimentales de Exyzt!, se apoyan en las relaciones sociales y los ámbitos culturales. Entre sus trabajos se encuentra eMetavilla, (video), ocupación temporal del pabellón de Francia durante la Bienal de Arquitetcura de Venecia, 2006, dedicada a ciudad y sociedad. El colectivo superponía al edificio una estructura low-tech de andamios y media para habitar temporalmente el lugar (ellos mismos y visitantes invitados) y desarrolar en él actividades creativas. La apropiación de un espacio público hacía posible plantear una estructura un mundo en el que no se parcela el tiempo de lo cotidiano y el de la celebración, el ocio y el trabajo, y las prácticas creativas no son meros productos, sino la vida misma.
miércoles, mayo 02, 2007
sin|sentidos
La ciudad atrofia los sentidos: acorta y enturbia la vista, encallece el pie, embrutece el oído.
Recientemente, Internet e incluso la televisión se han hecho eco de un experimento que ponía a prueba el alejamiento sensorial del hombre contemporáneo de su entorno. Se trataba de situar a un músico de reconocido prestigio (en este caso Joshua Bell) interpretando piezas del repertorio clásico en el metro de Washington y comprobar la reacción de la gente ante este estimulo.
A pocos ha sorprendido (exceptuando quizás a los ideadores del proyecto) el hecho de que prácticamente ninguna de las personas que pasó delante del violinista se detuviese siquiera un instante, y es que hemos asumido con toda naturalidad la necesidad de realizar nuestras rutinas con la conveniente celeridad bajo el lema del tiempo es oro.
Esta mentalidad eficiente capitalista, que ha invadido todos los niveles de nuestra vida, es muy poco amiga de sorpresa o acontecimientos que puedan distraer de la actividad prioritaria. Así, en este caso, la música fuera de su marco productivo (industria cultura y ocio) es reducida a banda sonora que dulcifica los tránsitos automatizados del individuo por un espacio en los que el encuentro o la socialización no están previstos.
Escenarios de nuestro creciente recelo frente al imprevisible comunitario, los pasillos del metro son el escaparate idóneo de la construcción de burbujas de aislamiento. Me viene a la memoria el protagonista de la novela de Anne Tyler “El turista accidental”, un autor de guías de viaje que establecía un decálogo que garantizaba el éxito del viaje y dentro del cual era fundamental no olvidar leer (o fingir que se hacía) un libro que nos aislara del vecino, generalmente molesto.
Pues bien a estos métodos tradicionales hemos añadido, gracias a la tecnología, todo un arsenal de artilugios que aseguran un aislamiento portátil y que ya no es exclusivo de los desplazamientos. En general, cada vez estamos menos preparados para enfrentarnos con nuestro entorno social si no es a través de la mediación de prótesis tecnológicas. El móvil, el reproductor mp3 o la cámara digital establecen una ruptura del contacto del cuerpo con la realidad y enfatizan el triunfo de los sentidos distantes frente a los sentidos de contacto descrito por Pasi Falk en The consuming body, un triunfo que conduce al desarrollo de esta actitud distante respecto a nuestro medio.
Decía Lygia Clark que el hombre encuentra su propio cuerpo a través de sensaciones táctiles. Pues bien, parece que en el proceso civilizador con las prisas nos hemos dejado atrás nuestros cuerpos y sentidos. Al sustituirlos por prótesis y acostumbrarlos a atmósferas diseñadas y controladas para hacerlas más eficaces hemos ido adormeciendo nuestra capacidad sensorial, algo que ya a mediados de los sesenta centraba la investigación de artistas como Clark. El trabajo de la brasileña hablaba de la nostalgia del cuerpo, y buscando recuperarlo como superficie sensible que se produce y se inserta en lo cotidiano, construía rituales domésticos de reencuentro del mismo y de su percepción, a base de repeticiones de gestos rutinarios.
Esta recuperación del ámbito sensible en el día a día nos parece especialmente inspiradora. Un ejemplo de trabajo en esta línea es el de los suizos frabric|ch, un equipo multidisciplinar del que publicamos la imagen correspondiente a Perpetual Sunshine. El proyecto se desarrolló en Lyon en 2005, y consistía en la creación de un panel formado por un conjunto de lámparas infrarrojas instalado en un bulevar de la ciudad y que alteraban la sensación térmica en conexión con estaciones meteorológicas situadas en el trópico de Capricornio. Lo que diferencia Perpetual Sunshine de otros proyectos similares es su potencial como estímulo de la cotidianeidad del ámbito público, la posibilidad de construir una de esas interrupciones en el continuo productivo en las que estamos interesados. Una de esas grietas en las que, aunque sea por un instante, podamos recuperar nuestra corporalidad.
lunes, abril 23, 2007
Led|me - 1º premio concurso Transite Jaén
Led|me perturba temporalmente el paso cotidiano por el callejón de la Mona mediante cinco acciones sutiles que ponen en valor las cualidades con las que cuenta este espacio, y en particular la presencia del muro de la catedral. El cuerpo de los transeuntes y su movimiento al atravesar el callejón forman parte de un nuevo marco sensorial en el que elementos intangibles como el tiempo, la luz o el movimiento transforman lo tectónico y lo material.