Durante el Congreso de Ciudades Creativas en Cáceres pudimos disfrutar en el pabellón de Straddle3, Recetas Urbanas y Proyecto aSILO, del taller de Re-Farm the City, un proyecto lowtech llevado por el ecodesigner portugués Hernani (artista residente en Hangar) y el arquitecto austricaco Andreas. Ya en el Encuentro Arquitecturas Colectivas celebrado el pasado septiembre en Sant Pere de Torelló pudimos comprobar que existían algunos puntos en común entre los jardines monotorizados con arduino de Re-farm y nuestro jardín tecnológico m1ml.
Lo interesante es observar cómo usando elementos similares (como la vegetación, el sistema de riego con botellas de agua conectadas a suero de hospital, o los arduinos, la página web...) el enfoque de los proyectos es muy diferente. La interacción de m1ml buscaba un vínculo inmediato, espontáneo, casual y temporal con los transehuntes o internautas, como una invitación a reflexionar sobre el entorno que habitamos: cómo se configura y cómo lo vivimos. La interacción en los jardines tecnológicos de Re-Farm the City es de otro tipo, más directa y durable y muchas veces a distancia: el cuidado del jardín a través de Internet se convierte en un compromiso con la mejora ambiental de un entorno concreto. Hernani contaba, por ejemplo, que había ideado un interfaz que permitía cuidar un jardín ubicado en Holanda desde el sofá de su casa en Barcelona.
El talller de Cáceres consistía en construir un jardín móvil con objetos encontrados, llevando una cierta idea en la cabeza, pero dejando espacio a la espontaneidad y el azar. Me encantó como Re:farm the City reciclaron elementos deshechados y cotidianos para componer un nuevo "invento", encontrando para ellos usos insospechados.



No hay comentarios:
Publicar un comentario