Teníamos pendiente hacer mención al WAW-ETSAS ( Weekend Architecture Workshop) celebrado el pasado marzo en el IaaC de Bcn, que han coordinado nuestro amigos de Hackitectura y Manuel Gutiérrez de Rueda y al que tuvimos la ocasión de asistir. Lo cierto es que participar en este tipo de experiencias liberado de cualquier presión docente supone una estupenda ocasión para aprender experimentando. Pocas veces tenemos la oportunidad de investigar con libertad, ya que incluso al afrontar un concurso de ideas limitamos la posibilidad de experimentación a la consecución de un objetivo que rentabilice el esfuerzo y el tiempo dedicado. Sin embargo en este caso tengo que agradecer especialmente a Javier Milara que embarcara a nuestro grupo en una aventura eminentemente lúdica que nos permitió redefinir el enunciado del ejercicio a desarrollar durante el fin de semana. En principio debíamos materializar en esos tres días una cometa, aunque gracias a ese espíritu juguetón con el que afrontamos la tarea, ésta dejó de ser para nosotros un objeto destinado prioritariamente al vuelo, para convertirse en una pantalla flotante de proyección. De esta manera, de un plumazo las limitaciones aeronáuticas del diseño perdieron importancia frente al aprovechamiento del potencial de la maquinaria CNC (control numérico por computadora) que el centro ponía a nuestra disposición.
Gracias a las CNC se ha renovado el ideal moderno de la industrialización de la arquitectura acercando algo más los procesos constructivos a los del ensamblaje industrial. Evidentemente la utilización de la prefabricación es ya algo muy frecuente en la construcción, y las propuestas de viviendas prefabricadas, cada vez más numerosas. Incluso la multinacional Ikea ha completado su oferta de diseño de hogar con la comercialización de viviendas que se transportan en tres partes y se completan en menos de dos días. Sin embargo todas estas propuestas vienen marcadas por mantener geometrías sencillas. La gran ventaja de las CNC es la libertad que ofrecen en el diseño de las piezas ya que al establecer patrones de corte en lugar de moldes de repetición, el hecho de diseñar piezas iguales o diferentes no afecta al coste de la producción. Esta libertad va acompañada por la necesidad de pensar el proceso constructivo de manera paralela a la representación de la forma, e idearlo con un grado de precisión y detalle muy superior al acostumbrado en la construcción tradicional.
En realidad podríamos hablar de una recuperación de los antiguos tratados de montea o de cortes de cantería. Los patrones que obtenemos de programas informáticos como Rhino tienen su antecedente gráfico en aquellas láminas en las que los canteros despiezaban bóvedas y arcos para su posterior ejecución;complejos ejercicios de geometría en los que se identificaba cada pieza, su forma y posición en el conjunto.
Quién sabe si no será frecuente dentro de poco la edición de catálogos de arquitectos que recojan sus principales logros formales listos para su reproducción…
2 comentarios:
Vaya ambientazo que se intuye por ahí... estucve viendo en la clase del Yo Ciborg y La Ciudad Red las maquetas resultantes, muy chulas!
Qué buena la referencia a los patrones de cantería, me encantó!
Hola jm, estupendo el comentario, lo enlazaré al blog del waw. Sí muy chulo la referencia a la cantería, la geometría descriptiva de Vandelvira y compañeros hoy es topológica diría Lolo y también Saseta...
Por cierto, queríamos invitarte con Paula a la sesión crítica final del Yo cíborg en la que los estudiantes presentarán proyectos para un Madlab -media lab de arquitectura y diseño para la escuela de arquitectura de sevilla...
Un abrazo, jose pl
Publicar un comentario